
Las ciudades del mundo enfrentan un creciente problema de congestión debido a la demanda de transporte y la evolución del comercio urbano. Diseñadas en su mayoría para modelos de movilidad del pasado, hoy deben adaptarse a un entorno en el que el abastecimiento y la logística requieren soluciones más eficientes para garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida de sus habitantes.
Así lo refleja un nuevo informe del Foro Económico Mundial, donde se destaca que uno de los principales factores que contribuyen a la congestión es la logística de primera y última milla. Estos tramos, que corresponden al inicio y final del recorrido de mercaderías y personas, son críticos para el funcionamiento de las cadenas de suministro urbanas. La alta concentración de vehículos de carga, combinada con una infraestructura limitada y modelos de transporte ineficientes, genera demoras, mayor consumo de combustible y un aumento significativo de las emisiones contaminantes.
El impacto del transporte de carga en la congestión urbana
El crecimiento del comercio electrónico ha llevado a un incremento exponencial en las entregas a domicilio, lo que ha multiplicado la presencia de vehículos de reparto en las calles. Se estima que, en las 100 principales ciudades del mundo, el número de vehículos de entrega podría aumentar un 36% para 2030, lo que llevaría a un incremento del 21% en la congestión urbana y más de 11 minutos adicionales de tiempo de viaje diario por pasajero.
Además de los retrasos y costos económicos asociados a la congestión, el transporte de mercancías en las ciudades tiene un impacto ambiental significativo. Actualmente, el sector del transporte es responsable de aproximadamente una cuarta parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) relacionadas con la energía, y el transporte por carretera representa el 75% de estas emisiones. En muchas ciudades, la congestión vial ha llevado al transporte a convertirse en la principal fuente de emisiones contaminantes.
Estrategias innovadoras para reducir la congestión
Para abordar estos desafíos, diversas ciudades han implementado estrategias innovadoras que combinan tecnología, infraestructura y regulaciones para optimizar el transporte de carga y mejorar la movilidad en la primera y última milla.
- Centros de consolidación urbana
Una de las soluciones más efectivas ha sido el desarrollo de centros de distribución urbanos, donde las mercancías se consolidan antes de ser entregadas en su destino final. Esto permite reducir el número de vehículos de reparto en las calles y optimizar rutas de entrega.
- Uso de vehículos sostenibles
Muchas ciudades están fomentando el uso de bicicletas de carga eléctricas, pequeños vehículos eléctricos y drones de reparto para reducir el impacto ambiental del transporte de mercancías. Estas alternativas disminuyen la emisión de contaminantes y ocupan menos espacio en la vía pública, ayudando a reducir la congestión.
- Entregas nocturnas y ventanas horarias flexibles
Implementar horarios de entrega fuera de las horas pico permite distribuir el tráfico de manera más eficiente y evitar la saturación de calles durante el día. Ciudades como Nueva York han aplicado incentivos para que los comercios y operadores logísticos adopten este modelo.
- Integración de tecnología en la gestión logística
El uso de inteligencia artificial y big data para optimizar rutas de entrega y mejorar la gestión del tráfico permite minimizar los tiempos de traslado y reducir costos operativos. Empresas de logística están utilizando plataformas que analizan en tiempo real las condiciones del tráfico y ajustan los recorridos de los vehículos de reparto de manera dinámica.
- Regulaciones para zonas de carga y descarga
El establecimiento de zonas exclusivas y temporizadas para carga y descarga en puntos estratégicos de la ciudad mejora la fluidez del tráfico y evita bloqueos en las vías principales. Ciudades como Barcelona han implementado sistemas digitales donde los transportistas deben reservar espacios de carga a través de una aplicación móvil.

El futuro del transporte urbano
La implementación de estas soluciones requiere una fuerte colaboración entre gobiernos locales, empresas logísticas y comercios. Los modelos de asociación público-privada han demostrado ser efectivos para desarrollar proyectos de movilidad sostenible, desde la financiación de infraestructura hasta el desarrollo de tecnologías innovadoras.
Países como los Países Bajos y Alemania han liderado la transición hacia una logística urbana más eficiente, combinando regulaciones estrictas con incentivos para el uso de tecnologías limpias. En Latinoamérica, ciudades como Medellín y Santiago de Chile están adoptando medidas similares para modernizar sus sistemas de transporte de carga y reducir la congestión.
El crecimiento de las ciudades y la evolución del comercio urbano requieren una transformación profunda en la manera en que se gestiona el transporte de mercancías y personas. La primera y última milla representan una oportunidad clave para optimizar la movilidad urbana, mejorar la eficiencia de la logística y reducir el impacto ambiental del transporte.
A medida que las tecnologías emergentes y las políticas urbanas evolucionan, la implementación de soluciones innovadoras para la logística y el abastecimiento en ciudades será fundamental para garantizar un entorno más sostenible, eficiente y habitable. La colaboración entre el sector público y privado será clave para llevar adelante estos cambios y transformar las ciudades del futuro.
Últimas Noticias
Revolución tecnológica y logística en el rubro alimentario “tech”
Leticia Chalde, directora de operaciones para el Cono Sur en la industria del Food-Tech, detalla los principales desafíos de un sector que, a través de la tecnología, busca transformar la manera de producir y consumir alimentos

Vaca Muerta y los dolores logísticos del crecimiento
El yacimiento no convencional de oil & gas representa un camino de crecimiento y desarrollo para Argentina pero, a la vez, también un desafío para su infraestructura y capacidad logística

China acelera su estrategia de integración con el Sur Global ante las tensiones comerciales con EEUU
En los últimos años, varios países latinoamericanos han profundizado sus relaciones comerciales con el gigante asiático, desplazando a Estados Unidos como su principal socio comercial

Egipto declara al mar Rojo como zona segura y alienta el tráfico logístico por el canal de Suez
Previo al conflicto con los hutíes, por el canal pasaba cerca del 12% del comercio mundial, incluyendo casi 4 millones de barriles de petróleo y 169 toneladas de grano por día

La cirugía plástica y su estrecha relación con el comercio exterior y la logística
Fabián Cortiñas, miembro de la junta directiva de la International Society for Aesthetic Plastic Surgery, destaca el crecimiento del sector y la importancia de una cadena de abastecimiento personalizada
