
“Comprando mejor, se pueden ofrecer productos a precios más competitivos y asegurar la sostenibilidad del negocio”, destaca Juan, resaltando el rol estratégico del área de compras. La optimización de costos y la planificación, sostiene, son clave para una cadena de abastecimiento eficiente en un contexto global cada vez más dinámico.
¿Cuáles son los principales desafíos de abastecimiento que has experimentado en tu paso por diferentes sectores industriales?
Cada industria tiene sus particularidades que afectan la forma en la que se planifica el abastecimiento. Hay sectores con una marcada estacionalidad, como el de librería, donde la demanda se concentra en el inicio del ciclo escolar, y otros en los que los productos tienen vencimiento, lo que exige un control riguroso de tiempos y stocks.
También influye la filosofía de cada empresa y la relación con sus proveedores. Aunque provengan de la misma región, cada proveedor trabaja con sus propias dinámicas, lo que requiere flexibilidad y habilidades de negociación. A lo largo de los años, uno aprende a construir relaciones sólidas para asegurar un abastecimiento eficiente.
¿Qué retos adicionales presenta la industria automotriz y su emblemático “just in time”?
La industria automotriz es una de las más exigentes en términos de abastecimiento debido a su modelo de producción “just in time” (justo a tiempo). Esta metodología reduce los niveles de stock al mínimo y obliga a que la cadena de suministro funcione con una precisión absoluta. Para lograrlo, es fundamental el trabajo coordinado entre todas las partes involucradas: clientes, proveedores, transportistas, forwarders y despachantes.
Un error en la logística puede generar demoras que afectan la producción, con consecuencias económicas significativas. Al mismo tiempo, los niveles de stock limitados implican un desafío financiero: es necesario equilibrar la disponibilidad de productos sin generar sobrecostos por excesos de inventario. Por todo eso, la planificación, el trabajo en equipo y la tecnología cumplen un rol clave en la gestión eficiente del abastecimiento en este sector.
¿Qué papel juegan los sistemas de información en la gestión de compras?
Cada cliente tiene sus propios sistemas de abastecimiento, que exigen a los proveedores adaptarse a sus requerimientos. Existen portales específicos que permiten gestionar pedidos, entregas y requerimientos, pero también hay una parte importante de la relación comercial que sigue siendo informal, basada en el contacto directo entre compradores y vendedores.
Si bien los sistemas informáticos pueden optimizar procesos y reducir errores, también pueden generar rigideces que dificultan la cadena de suministro. Especialmente en sectores con grandes volúmenes de producción, como el automotriz, es común que las empresas implementen requisitos estrictos que obligan a los proveedores a ajustarse a estructuras específicas. Adaptarse a estos entornos es un desafío constante, pero también una oportunidad para profesionalizar la gestión y mejorar la eficiencia operativa.
¿Cómo afectan los cambios normativos y arancelarios a la cadena de abastecimiento?
El comercio exterior está condicionado por factores políticos, económicos y normativos que cambian de manera constante. A lo largo de los años, hemos vivido momentos de mayor y menor regulación, y cada escenario presenta sus propios desafíos. Actualmente, la desregulación facilita la gestión de importaciones y exportaciones, pero también incrementa la competencia, lo que obliga a optimizar costos y estrategias.
A nivel global, factores como guerras, modificaciones arancelarias o problemas climáticos pueden afectar el comercio. Por ejemplo, la falta de agua en el Canal de Panamá puede generar aumentos en los costos logísticos, lo que impacta en la competitividad de las empresas. Por eso, es fundamental estar permanentemente actualizado sobre las regulaciones locales e internacionales para tomar decisiones acertadas.

¿Qué importancia tienen los vínculos profesionales en el sector de compras?
La comunicación es clave en la cadena de abastecimiento. No solo en la gestión interna dentro de una empresa, sino también en la interacción con proveedores y clientes. Compartir información y experiencias con otros profesionales permite mejorar procesos y anticiparse a cambios en el mercado.
Personalmente, creo que el conocimiento adquiere verdadero valor cuando se comparte. Por eso, formo parte de comunidades profesionales donde se difunden noticias, tendencias y mejores prácticas en supply chain. En estos espacios participan expertos de toda Latinoamérica, lo que permite conocer realidades distintas y aprender de los enfoques aplicados en otros países.
¿Por qué el área de compras es cada vez más relevante en la industria?
El área de compras ha ganado un rol estratégico dentro de las empresas porque impacta directamente en la rentabilidad y competitividad. En un contexto donde los márgenes de ganancia tienden a reducirse, la optimización de costos se vuelve fundamental. Comprando mejor, se pueden ofrecer productos a precios más competitivos y asegurar la sostenibilidad del negocio.
El abastecimiento eficiente no solo implica conseguir precios bajos, sino también garantizar calidad, tiempos de entrega y flexibilidad ante imprevistos. En este sentido, la profesionalización del sector es clave para que las empresas puedan enfrentar los desafíos del mercado global.
La cadena de abastecimiento ha pasado de ser un área operativa a convertirse en un factor estratégico para la competitividad de las empresas. En un contexto de cambios constantes, la capacidad de adaptación, la optimización de costos y la profesionalización del sector son claves para garantizar un abastecimiento eficiente. La globalización y las nuevas tecnologías seguirán transformando la manera en que se gestionan las compras y la logística, lo que exigirá cada vez mayor integración, planificación y actualización permanente.
Últimas Noticias
Relevancia del comercio exterior y la logística en la industria de la energía solar
Camila Diamantini, líder de logística internacional para la industria de energía solar en Latinoamérica, analiza el crecimiento del sector en la región y los retos operativos propios de una tecnología que gana terreno

Innovación en el transporte de carga: Brasil puede revolucionar el sector con el hyperloop
La tecnología de alta velocidad promete reducir considerablemente los tiempos de traslado, mejorar la eficiencia del comercio y disminuir las emisiones contaminantes

Estados Unidos busca reconstruir su cadena de suministro para reducir la dependencia de China
La Casa Blanca lanza un ambicioso plan para recuperar la industria marítima, con nuevos aranceles, incentivos a la inversión y reformas enfocadas en reforzar la infraestructura logística de Estados Unidos

Claves para el crecimiento logístico y el liderazgo en el contexto geopolítico del Mercosur
Fernando Pantaleón, director general para el Mercosur de una compañía logística internacional, analiza el potencial logístico y comercial de la región más allá de la volatilidad que la caracteriza

Llegan los huevos de Pascua a las góndolas: ¿cómo es su cadena de abastecimiento?
Los productos de chocolate más esperados de abril recorren miles de kilómetros, combinando transporte refrigerado y envoltorios con papel metalizado para mantener la frescura
