Retos logísticos y potencial de Mar del Plata como hub para el comercio exterior

Emilio Bustamante, director de una terminal portuaria en la provincia de Buenos Aires, explora el potencial de la ciudad bonaerense para diversificar exportaciones, atraer inversiones y consolidarse como un eje clave del comercio exterior

Guardar
Emilio Bustamante es director de
Emilio Bustamante es director de una terminal portuaria en la provincia de Buenos Aires (Foto: Movant Connection)

La diversificación de productos, la modernización de la infraestructura y la apertura a inversiones privadas son algunas de las claves que atraviesan al sector portuario de Mar del Plata, según indica Emilio. “Tenemos una inmensa cantidad de producción que podría exportarse, pero no se aprovecha el puerto, señala.

¿Qué transformaciones fue atravesando el puerto y qué relevancia tuvo la incorporación de los contenedores en su evolución?

Hace unos 25 años se inició una evolución en el comercio exterior en la que se introdujeron los contenedores y se adaptaron los buques para nuevas modalidades de exportación en el puerto. Tradicionalmente, el puerto se orientaba a la pesca y a la exportación de productos a granel, pero la aparición de los contenedores marcó el comienzo de una transformación que invitó a replantear el uso del espacio portuario. Esta evolución fue un llamado a superar el status quo y a concientizar sobre el potencial de convertir un puerto pesquero en un verdadero centro de comercio exterior.

El cambio impulsó la integración de nuevos productos y servicios, conectando la producción local —como la frutihortícola y otros bienes de alta demanda internacional— con mercados lejanos.

La transformación no fue inmediata ni sencilla, pero sí fundamental para demostrar que la modernización en la logística portuaria repercute directamente en la economía regional y en la vida de las personas, abriendo oportunidades de crecimiento y diversificación en un sector en constante cambio.

¿Qué desafíos de infraestructura enfrenta el puerto en términos de capacidad y modernización logística?

Algunos dicen que en este puerto no hay espacios, lo cual supuestamente dificulta la concesión y el desarrollo de nuevas obras. Sin embargo, mi perspectiva es completamente opuesta: sí existen espacios y se pueden realizar múltiples mejoras si se cambia la forma de ver la situación.

Es fundamental apoyar a la industria pesquera, pero sin transformar el puerto en un mero estacionamiento de barcos, donde se dejan naves abandonadas que generan problemas de contaminación. Por ejemplo, buques hundidos, algunos fabricados en Europa durante los años 90 y que contienen amianto, siguen en el agua emitiendo contaminantes.

Para que el puerto explote su potencial y pueda satisfacer las demandas de las nuevas firmas que se incorporan, es crucial permitir que el sector privado realice obras de modernización. Aunque se han tomado algunas decisiones para mejorar, aún falta avanzar en aspectos como las concesiones y la posibilidad de que el privado incorpore grúas, ya que, en la actualidad, cada buque debe traer su propio equipo, encareciendo las operaciones de las navieras.

¿Cómo se relaciona la logística portuaria con el desarrollo regional y la vida cotidiana de la comunidad?

La logística portuaria es un componente vital que conecta la producción local con los mercados internacionales, lo cual tiene un impacto directo en el desarrollo regional. En ciudades como Mar del Plata, la transformación del puerto ha permitido diversificar la oferta comercial, abriendo caminos para la exportación de productos que van desde el pescado hasta bienes agrícolas y manufacturados. Esta dinamización no solo genera empleo, sino que también fortalece la economía local y mejora la calidad de vida de la comunidad, ya que un puerto moderno y eficiente es sinónimo de mayor competitividad y oportunidades de crecimiento.

Además, la modernización del puerto repercute en otros ámbitos de la vida regional, como el turismo y el desarrollo urbano. Tradicionalmente asociado a la pesca, el puerto está en proceso de revalorizarse y convertirse en un espacio estratégico para atraer inversiones y fomentar el desarrollo sostenible. Al integrar nuevas tecnologías y diversificar sus actividades, el puerto no solo se adapta a las exigencias del comercio exterior, sino que también se transforma en un motor de progreso que influye positivamente en el tejido social y económico de la región.

Para Emilio "es fundamental trabajar
Para Emilio "es fundamental trabajar en conjunto con las autoridades para implementar una visión de futuro que priorice el desarrollo sostenible y la innovación" (Foto: Shutterstock)

¿Qué visión tiene para el futuro del puerto y la logística en la región?

El futuro del puerto se perfila con un gran potencial, siempre y cuando se realicen las inversiones y reformas necesarias para modernizar la infraestructura existente. Se vislumbra una operación más eficiente y competitiva, con la incorporación de tecnologías avanzadas y una mayor participación del sector privado que permita optimizar los procesos logísticos.

Este cambio no solo facilitará la exportación de productos y la integración de nuevos servicios, sino que también consolidará al puerto como un eje estratégico en el comercio exterior, adaptándose a las exigencias de un mercado global en constante evolución.

Además, es fundamental trabajar en conjunto con las autoridades para implementar una visión de futuro que priorice el desarrollo sostenible y la innovación. El diálogo y la cooperación con los gestores del puerto han abierto posibilidades para renovar las operaciones y ampliar la capacidad operativa, lo que se traducirá en beneficios directos para la producción regional y, en consecuencia, para la vida diaria de las personas. Esta estrategia integral y colaborativa apunta a transformar el puerto en un referente de modernidad y eficiencia, reafirmando su papel como motor de crecimiento para toda la región.