
En un contexto donde la crisis climática exige soluciones concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la capacidad de los biocombustibles para sustituir combustibles fósiles en sectores estratégicos, como el transporte pesado, la aviación y el marítimo, los posiciona como una pieza fundamental en la descarbonización de la movilidad.
La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en su reciente informe “Una introducción al sector de los biocombustibles en América Latina y el Caribe”, analiza el papel estratégico de estos combustibles de bajo carbono y su contribución a la sostenibilidad del transporte.
Según el estudio, en 2023 la región aportó el 27% de la producción mundial de biocombustibles líquidos, con Brasil consolidándose como el principal productor al concentrar el 93% de la producción regional. Este liderazgo responde a una combinación de factores, como la abundancia de recursos naturales, una industria agroindustrial desarrollada y una trayectoria consolidada en la producción de bioetanol y biodiésel.
Un sector en crecimiento con impacto ambiental positivo
Durante la última década, la producción de biocombustibles ha experimentado un crecimiento significativo en América Latina. Entre 2013 y 2023, la producción de biodiésel aumentó un 163%, mientras que la de bioetanol creció un 36%. Además de Brasil, países como Argentina, Paraguay y Colombia se destacan en la producción de estos combustibles renovables, aprovechando sus recursos agrícolas para desarrollar una industria que no solo reduce las emisiones de carbono, sino que también genera empleo y promueve la autosuficiencia energética.
Uno de los principales beneficios de los biocombustibles es su capacidad para integrarse en la infraestructura existente sin necesidad de cambios drásticos en los motores o redes de distribución. En la mayoría de los países, se utilizan en mezcla con gasolina y diésel fósil, permitiendo una reducción progresiva de las emisiones sin afectar la eficiencia operativa del transporte.

Desafíos y oportunidades para la industria
A pesar de su crecimiento sostenido, el sector enfrenta desafíos que deben abordarse para garantizar su expansión y sostenibilidad a largo plazo. Según OLADE, uno de los principales retos es la necesidad de fortalecer los marcos regulatorios para asegurar que la producción de biocombustibles cumpla con los estándares ambientales internacionales. La trazabilidad en la cadena de valor será clave para evitar la deforestación y garantizar que estos combustibles realmente contribuyan a la reducción de emisiones.
Otro aspecto crucial es la mejora de la infraestructura logística. La distribución eficiente de biocombustibles requiere inversiones en almacenamiento, transporte y redes de abastecimiento que faciliten su adopción en mayor escala.
Además, la innovación en biocombustibles avanzados, como el SAF (Sustainable Aviation Fuel) para la aviación y el HVO (Hydrotreated Vegetable Oil) para el transporte marítimo, representa una oportunidad para reducir aún más las emisiones en sectores donde la electrificación enfrenta barreras tecnológicas y económicas.
Proyecciones para 2050: Un escenario de transformación
El futuro de los biocombustibles en América Latina es prometedor. De acuerdo con el Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2024 de OLADE, en un escenario de descarbonización acelerada, la región necesitaría cuadruplicar su producción de biocombustibles líquidos para 2050. Esto permitiría alcanzar un 25% de participación en el consumo energético del sector transporte y un 10% en el consumo total de energía.
Sin embargo, el crecimiento de la producción de biocombustibles no será constante. OLADE proyecta una tasa de crecimiento promedio del 8.3% anual entre 2023 y 2035, mientras que entre 2035 y 2050 se desaceleraría a un 2.2% anual, debido a la progresiva adopción de otras fuentes de energía, como la electricidad, el gas natural y el hidrógeno verde.
Hacia una matriz energética más limpia
Ante este panorama, América Latina tiene la oportunidad de convertirse en un líder global en biocombustibles, impulsando políticas que fomenten su desarrollo sostenible y promoviendo la cooperación entre los sectores público y privado. En este sentido, OLADE reafirma su compromiso con la transición energética, apoyando estrategias que permitan consolidar el papel de los biocombustibles en la movilidad sostenible y fortaleciendo la competitividad energética de la región.
El desafío de la descarbonización es enorme, pero los biocombustibles ofrecen una solución concreta y escalable para reducir el impacto ambiental del transporte. La clave estará en seguir avanzando en su desarrollo sin comprometer la sostenibilidad de los recursos naturales, garantizando que esta alternativa energética contribuya efectivamente a un futuro más limpio y resiliente.
Últimas Noticias
Cómo comunicar estratégicamente y conectar con la audiencia en logística y comercio exterior
Maite Pistiner, periodista y creadora de una academia de comunicación, analiza los desafíos de comunicar en sectores exigentes y en un contexto de “sobrecomunicación”

Paro general sin transporte ni comercio exterior: trabajadores aduaneros se suman a la protesta
La combinación del impacto de los gremios del transporte con la presión estratégica del personal aduanero, configuran una jornada donde la actividad económica se verá prácticamente paralizada

Histórica caída del 28% en exportaciones chinas por contenedor tensiona la logística global
Los precios spot del transporte desde Shanghai cayeron 46% en tres meses, afectando márgenes, rutas y capacidad de respuesta de las navieras

Planificación, abastecimiento y tendencias que moldean el futuro de la industria electrónica
Mario Witomski, CEO de una empresa fabricante de electrodomésticos y productos electrónicos, analiza los desafíos en seguridad y las oportunidades que abre la transformación tecnológica

Refuerzan control inteligente del transporte de cargas: Córdoba estrena puestos de pesaje dinámico
Durante el último año, Vialidad Nacional y otras autoridades del transporte han implementado tecnologías similares en rutas estratégicas, tanto para la logística local como internacional
