
Mediante la Resolución General Conjunta 5651/2025, de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, publicada hoy en el Boletín Oficial, ya no será necesario brindar información anticipada sobre las operaciones de importación mediante el SEDI, cuyo objetivo era realizar el análisis y seguimiento de datos sobre las compras internacionales de bienes.
Tal como lo adelantara ayer desde sus redes sociales el ministro de Economía Luis Caputo, se determinó que el mecanismo “cumplió con los objetivos de transparentar, ordenar y agilizar el sistema de importaciones, por el cual había sido implementado al comienzo de la gestión”.
De esta manera, el ministro señaló que “se continuarán implementando políticas de facilitación, con el objetivo de que los intercambios comerciales se realicen de manera sencilla, transparente, eficiente y previsible, garantizando las condiciones para su competencia”.
El cambio, que se hará efectivo a partir del día de mañana, miércoles 26 de febrero, responde a que “el cumplimiento de las normas técnicas no debe ser condición necesaria para efectuar una declaración de importación, sino que ello debe garantizarse al momento de su uso y/o comercialización, mediante los controles estipulados a tal fin por la Secretaría de Industria y Comercio en el marco de sus competencias”.
El SEDI, creado el 9 de octubre de 2023, estableció el procedimiento para aquellas importaciones vinculadas a normas con aprobación de Reglamentos Técnicos, en el marco del régimen de información anticipada de la Resolución General Conjunta N° 5.271 (ex AFIP-SC) y sus modificatorias, así como el “Padrón de Deuda Comercial por Importaciones con Proveedores del Exterior”, derogándose consecuentemente la Resolución General Conjunta N° 5.271/22 (ex AFIP-SC) y sus modificatorias.
Esta modificación normativa está alineada con las políticas de facilitación que está llevando a cabo el Gobierno, “a fin de normalizar el comercio exterior, cumpliendo con el acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC), cuyo objetivo es garantizar que los intercambios comerciales se realicen de manera sencilla, transparente, eficiente y previsible, ajenos a toda discrecionalidad, garantizando de este modo, las reglas internacionales”.

En vías de facilitación
En la misma línea de reducir la carga burocrática de las operaciones de comercio exterior, recientemente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) flexibilizó el acceso a dólares para importadores y exportadores con una actualización clave de la normativa cambiaria.
De esta manera, ahora se permite adelantar pagos de importaciones esenciales, se amplió el cupo para cancelar deudas comerciales con el exterior y se redujeron trabas para giros de divisas por servicios. La medida busca aliviar la presión sobre empresas con compromisos en moneda extranjera y dar mayor previsibilidad a las operaciones de comercio internacional.
La actualización publicada por el BCRA incorporó cambios derivados de comunicaciones anteriores, como las “A” 8042, 8054 y 8055, y reemplazó regulaciones que regían los plazos de pago para la importación de bienes y servicios. También establece precisiones sobre la liquidación de exportaciones, la cancelación de deudas externas y el giro de divisas al exterior, con el objetivo de ordenar el acceso a dólares y dar previsibilidad a las operaciones de comercio internacional.
Últimas Noticias
El Corredor Bioceánico avanza como eje de integración logística y comercial en Sudamérica
El proyecto promete conectar el Atlántico y el Pacífico a través de más de 2.400 kilómetros de rutas estratégicas entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile

Cómo enfrentar el cambio y las transformaciones en organizaciones logísticas y de comercio exterior
Lina Zubiría, speaker y coach ejecutiva enfocada en transformaciones organizacionales, de equipo e individuales, explica la importancia de gestionar emociones en contextos que se renuevan continuamente

Suman al mar Mediterráneo como “Zona de Control de Emisiones” para el transporte marítimo
Los buques que circulen por este mar, que concentra un quinto del comercio mundial, deberán cumplir con nuevos estándares ambientales que podrían impactar en los precios de las importaciones

La logística del Vaticano: el legado de transparencia operativa y financiera del papa Francisco
Con estructuras económicas cada vez más reguladas y un mercado interno muy singular, el Estado Vaticano enfrenta desafíos logísticos internacionales únicos para garantizar su abastecimiento

Adaptación y liderazgo en cadenas logísticas de alta complejidad
Ezequiel Crotti, gerente de logística para la industria tecnológica, detalla cómo se diseñan soluciones a medida para obras de infraestructura energética y revela por qué el sector exige flexibilidad, previsión y trabajo en equipo
