Explosión del courier internacional: liderazgo para gestionar los desafíos del crecimiento

Alejandro Jasiukiewicz, country manager Argentina en una empresa global de logística y transporte, analiza el presente de los servicios de entregas rápidas y sus retos de gestión

Guardar
Alejandro Jasiukiewicz es country manager
Alejandro Jasiukiewicz es country manager Argentina en una empresa global de logística y transporte (Foto: Movant Connection)

En Argentina y en el mundo, la logística es esencial, tanto para el consumidor final como para grandes y pequeñas empresas. Según Alejandro, desde la optimización de procesos hasta la implementación de soluciones innovadoras, “su relevancia es clave para sostener el crecimiento del comercio electrónico global”.

¿Cómo ves la actualidad de los servicios courier en Argentina y en el sector logístico en general?

Estamos en un momento fascinante. Hace 25 años que estoy en la industria y siempre ha sido muy dinámica, con normativas de exportación e importación que cambian todo el tiempo. Es imposible aburrirse. Lo interesante ahora es que Argentina está experimentando un cambio real: nos estamos conectando al mundo de una manera que antes solo parecía un amague. Esto es fundamental, porque el comercio exterior es súper positivo para cualquier economía, no solo para las grandes empresas, sino para toda la comunidad.

Obviamente, todavía nos falta mucho. Desde el año pasado se están tomando decisiones que favorecen esta conexión, pero esto no se logra de un día para el otro. Históricamente, estuvimos acostumbrados a manejar un comercio internacional restringido, lo que nos obligaba a pensar cómo administrar lo poco que había. Hoy, de repente, enfrentamos un salto de volumen que presiona toda la cadena logística, desde Ezeiza hasta la última milla. Es un desafío hermoso, pero requiere inversión en infraestructura, generación de empleo, repensar procesos y, por supuesto, incorporar tecnología para ser más eficientes. Con las reglas actuales y la perspectiva de que se simplifiquen aún más, el potencial es enorme.

¿Considerás que hay algunas innovaciones que el sector necesita con urgencia?

Lo primero es contar con regulaciones lógicas y actualizadas a la dinámica del comercio global. Tenemos un Código Aduanero que quedó obsoleto; se van haciendo cambios, pero siempre llegamos tarde. El comercio internacional evoluciona constantemente con nuevas tecnologías e industrias, y si las regulaciones no se adaptan, el proceso se vuelve ineficiente y costoso.

No se trata solo de los operadores logísticos. Desde el comprador hasta el vendedor, todos sufren la falta de eficiencia cuando los procesos son engorrosos. Sin perder el control necesario para evitar ilegalidades y recaudar lo que corresponde, se puede simplificar mucho. Afortunadamente, se están tomando medidas en esa dirección.

Una vez que se logren regulaciones claras, se puede trabajar en la eficiencia de la cadena. Hoy, la clave está en aprovechar la información desde el origen al destino. El “big data” y la integración de sistemas permiten anticipar procesos: desde que se genera una guía en origen, ya se pueden realizar procesos aduaneros y pagos, de modo que el envío, al llegar, se procese casi como un envío doméstico. Esto elimina quiebres en la cadena logística y agiliza los tiempos.

Más adelante, cuando el volumen lo justifique, será el momento de incorporar robots y sistemas automatizados para el “sorting”. Pero hoy, lo urgente es la utilización inteligente de la información y la simplificación regulatoria.

¿Qué relevancia tiene la logística en el comercio internacional y, en particular, en el e-commerce?

Sin una infraestructura logística eficiente, el e-commerce no podría funcionar como lo hace hoy. Detrás de cada compra internacional hay un proceso complejo que el consumidor muchas veces desconoce: transporte, almacenamiento, clasificación aduanera y entrega final. Todo esto es fundamental para una experiencia satisfactoria del cliente.

El proceso de devolución, por ejemplo, es mucho más complicado a nivel internacional. Aunque algunas plataformas lo ofrecen, no siempre es rápido, simple o gratuito. En esos casos, contar con un warehouse donde el cliente pueda enviar el producto antes de su devolución internacional marca una gran diferencia. Esto permite verificar el artículo y evitar costos innecesarios, generando un valor agregado que mejora la experiencia del usuario.

La logística es el motor que permite al e-commerce operar a la velocidad y escala que hoy se espera. Desde optimizar procesos hasta implementar soluciones innovadoras, su relevancia es clave para sostener el crecimiento del comercio electrónico global.

Según Alejandro, aunque algunas empresas
Según Alejandro, aunque algunas empresas ofrecen el servicio de devolución internacional, no siempre es rápido, simple o gratuito (Imagen: Shutterstock)

Hablando de liderazgo, ¿qué cualidades creés que son esenciales para liderar equipos en contextos de alta presión?

He pasado por muchos contextos de alta presión, como la pandemia o el momento actual, donde manejamos volúmenes mucho mayores a los esperados. Para liderar equipos en estos escenarios, lo primero es que el líder esté bien, física y mentalmente. Hago la analogía del avión: si se despresuriza la cabina, primero te ponés la mascarilla vos para poder ayudar a los demás. En liderazgo es igual: si el líder no está en condiciones, difícilmente podrá ayudar a su equipo.

En mi caso, con mi equipo nos enfocamos en un círculo virtuoso: gente motivada genera un excelente servicio, lo que trae clientes satisfechos y, por ende, un negocio rentable que permite reinvertir en la gente. En tiempos de crisis, es clave cuidar al equipo y priorizar la seguridad. La gente debe sentirse respaldada para rendir bien.

Además, soy optimista por naturaleza. Cuando enfrentamos grandes desafíos, les recuerdo a los equipos cómo sería lidiar con la falta de volumen, lo que significaría reducción de personal. A veces, entender que lo que se percibe como un problema también es una oportunidad, ayuda a mantener la motivación.

¿Te gustaría dejar algún mensaje a nuestra audiencia?

Me gustaría invitar a los argentinos a cambiar el mindset con el que venimos trabajando hace décadas. Estamos acostumbrados a estar en modo supervivencia, cuidando cada recurso. Sin embargo, ahora tenemos una oportunidad única de pensar en crecimiento.

Hoy, con los servicios logísticos disponibles, una venta desde cualquier rincón de Argentina puede llegar a China o Estados Unidos. Y esto no es exclusivo de grandes empresas. Con el apoyo de la tecnología y las redes sociales, artesanos en Salta están vendiendo sus productos al mundo.

El crecimiento es para todos. Es cuestión de proponérselo, pensar a largo plazo y buscar apoyo. Las empresas de logística estamos acá para ayudar a que eso suceda.