
En diálogo con Movant Connection, Martín destaca que la seguridad electrónica representa mucho más que cámaras de seguridad y que, tanto su sector como la logística y el retail, esperan una importante actualización tecnológica para este año.
¿Cómo describirías la relevancia del sector de seguridad electrónica?
Cuando hablamos de seguridad electrónica, solemos pensar en cámaras en bancos o instituciones que requieren máxima protección. Pero esta industria también llega al consumidor particular: desde consorcios en edificios hasta barrios privados o pequeños propietarios con casas en la costa. Es fascinante ver cómo estas soluciones abarcan desde grandes proyectos hasta necesidades cotidianas.
¿Cómo viviste los cambios en el contexto para el comercio exterior del sector?
El 2023 estuvo marcado por muchos cambios normativos y problemas con los giros al exterior. Muchas empresas se sobre stockearon ante una posible devaluación que finalmente no ocurrió. Esto, sumado a la baja en el consumo, afectó las importaciones.
Fue un año muy desafiante, donde cada día comenzaba revisando normativas, blogs y publicaciones sobre comercio exterior. Hubo un sinfín de cambios en el Código Aduanero, normas para giros al exterior y diferenciación de bienes. Mi rol implicó interpretar estas reglas y aplicarlas para que la empresa cumpla con sus compromisos. Lidero un equipo de analistas y trabajo estrechamente con agentes de carga y despachantes, formando una sinergia clave para evitar ineficiencias.
¿Cómo ves el vínculo entre los diversos jugadores que hacen al comercio exterior?
Es fundamental. Siempre digo que la relación entre importador, agente de carga y despachante es como un trípode. Si una parte falla, toda la operación puede tambalear. Por eso, mantener una comunicación fluida es esencial.
¿En qué se basa tu mapa de importación?
El 80% de nuestros proveedores está en China, con un porcentaje menor en Estados Unidos, enfocado en productos de la industria IT. También trabajamos con otros países asiáticos. Si bien existen prejuicios sobre la calidad china, todo depende de saber comprar: probar productos, traer muestras y evaluar el servicio posventa.

¿Cómo es la experiencia de negociación con un proveedor chino?
Son negociadores duros. Es clave ponerse en su lugar y entender su cultura. Ellos trabajan 24/7 y suelen ser empáticos cuando enfrentan normativas argentinas complejas. Incluso a veces me consultaban para asegurarse de interpretar bien nuestras reglas. Esa empatía, aunque basada en conveniencia, facilita las relaciones.
¿Qué tendencias indentificás en cuanto al consumo de productos relacionados con la seguridad electrónica?
El consumo se ha mantenido en una línea regular, aunque la coyuntura económica reciente trajo algunos picos a la baja. Se realizan muchas licitaciones para entes estatales, pero el último año en particular marcó una disminución debido a la baja del consumo interno. A pesar de esto, veo posibilidades de reactivación con nuevas regulaciones y nichos de negocio emergentes.
¿Ves posibilidades de crecimiento en el sector?
Definitivamente. Muchos productos de seguridad electrónica quedaron fuera del mercado por priorizar stocks de alta rotación. Esto dejó de lado nuevas unidades de negocio, como robots o barreras automatizadas, que creo que este año tendrán más protagonismo. Por ejemplo, sistemas como Telepase o robots que ayudan en logística y retail son ejemplos de tecnologías que empezarán a ganar terreno.
¿Qué tipos de robots existen hoy en el mercado de la seguridad electrónica?
Estamos entrando en una era de robots con aplicaciones amplias, desde tareas domésticas como aspirar y trapear, hasta logística, gastronomía y delivery. En Argentina, este nicho aún está poco desarrollado, pero las grandes empresas ya comienzan a explorar estas soluciones. Por ejemplo, en la inauguración de un nuevo supermercado en Mar del Plata se pudieron ver robots circulando, que forman parte de un proyecto en el que se les está enseñando a hacer picking y reponer góndolas. Estas innovaciones, aunque incipientes, demuestran el potencial del sector.
¿Cómo imaginás la convivencia entre lo humano y lo digital?
Ya convivimos con la tecnología, como la implementación de inteligencia artificial en teléfonos celulares. La introducción de robots puede ser más tangible, pero creo que estos ayudarán a optimizar procesos sin reemplazar completamente lo humano. Eso sí, antes debemos resolver cuestiones estructurales, como el desarrollo ferroviario, para reducir costos logísticos y mejorar la eficiencia.
¿Qué tendencias imaginás para el futuro de la seguridad electrónica?
La combinación de robótica e inteligencia artificial transformará el sector. También veo un gran potencial en soluciones sustentables, como cámaras con paneles solares. El futuro de la seguridad electrónica está en tecnologías que optimicen recursos y reduzcan el impacto ambiental.
En cuanto a lo laboral, ¿qué expectativas tenés para 2025?
Espero un año más estable y con crecimiento sostenido. 2024 fue un año de cambios extremos, pero creo que sentó las bases para un 2025 más predecible y con nuevas oportunidades.
¿Qué mensaje te gustaría dejar a nuestros lectores?
El comercio exterior puede ser frustrante y desafiante, pero también es inmensamente gratificante. Lograr que algo complejo, como traer un producto de un lugar recóndito del mundo, se materialice es un triunfo. Mi consejo es no rendirse ante los obstáculos y seguir buscando soluciones. Siempre vale la pena.
Últimas Noticias
Despachantes de aduana: precisión y actualización constante para agilizar el comercio exterior
Patricio Losa, despachante de aduana, comparte cómo es su día a día, los principales desafíos que enfrenta en su rol y el impacto clave que tiene esta profesión en el funcionamiento de la cadena de suministro

Paraguay en alerta por la navegabilidad fluvial en plena temporada alta de exportaciones
Actualmente, cerca de 15 convoyes de exportaciones paraguayas se encuentran detenidos sin poder avanzar debido a la falta de profundidad en el canal

Volatilidad arancelaria impacta en las flotas y flujos transfronterizos de América del Norte
La guerra comercial eleva los costos y genera incertidumbre en los transportistas que dependen de la previsibilidad para mantener la eficiencia de sus operaciones entre Canadá, México y Estados Unidos

Liderazgo, cambios y propósito: claves para organizaciones ágiles
Diego Ledesma, speaker, coach y formador especialista en liderazgo, marca personal y transformación organizacional, cuenta los desafíos culturales y tecnológicos que enfrentan las empresas vinculadas con las cadenas de suministro

IATA impulsa un recambio generacional para asegurar el futuro de la carga aérea
El programa Embajadores FACE apunta a preparar una nueva camada de profesionales para garantizar el dinamismo y la eficiencia del sector
