
Garantizar la continuidad de la producción en un mercado dependiente de insumos importados es un desafío constante. La planificación contraestacional, el análisis de mercados internacionales y la gestión de costos y tiempos son claves para mantener la competitividad en el sector de herramientas para pintura. En esta entrevista brindada a Movant Connection, Gonzalo detalla cómo la logística y el comercio exterior se convierten en pilares estratégicos en este contexto.
¿Cómo se relaciona el rubro en el que trabajás con el comercio exterior?
El sector en el que me desempeño depende en gran medida del comercio exterior, ya que el 90% de los insumos necesarios para fabricar herramientas de pintura son importados. Elementos como plástico, virolas y cerdas, por ejemplo, no se producen en Argentina, lo que obliga a buscar proveedores internacionales.
Ha crecido mucho el nivel de importaciones en los últimos cinco años. Esta realidad plantea el desafío de equilibrar costos y calidad. Al importar los insumos, logramos bajar costos y aumentar la competitividad, sin sacrificar la calidad. Esto es especialmente importante en un mercado de nicho como el de herramientas profesionales, donde la innovación constante y la búsqueda de mejores productos son claves para mantener la relevancia.
¿Qué desafíos implica garantizar la llegada de insumos para la producción?
La logística en comercio exterior es un desafío constante. En nuestro sector, no existe margen para errores como demoras en entregas o falta de materiales. La continuidad de la producción depende de que los insumos lleguen a tiempo, y esto impacta directamente en los costos y la competitividad de las empresas. Si el flujo de producción es constante, los costos se optimizan y eso nos permite competir en un mercado cada vez más abierto.
Además, trabajamos con una estrategia de producción contraestacional. Esto significa que fabricamos en temporada baja para cubrir la alta demanda de los meses más cálidos, cuando las condiciones climáticas favorecen las refacciones. Este esquema requiere precisión en las proyecciones de ventas y compras, ajustándonos continuamente a los lead times de los proveedores para garantizar un balance adecuado entre stock y demanda.
¿Cómo manejan la estacionalidad del mercado?
Nuestra temporada alta comienza en septiembre, cuando el clima mejora y la demanda de herramientas para refacciones aumenta. Esta dinámica nos obliga a planificar las compras con al menos seis meses de anticipación, asegurándonos de que los productos estén disponibles cuando más se necesitan.
Durante los meses de baja demanda, producimos y almacenamos para luego cubrir las ventas de la temporada alta. Este enfoque nos permite responder a las fluctuaciones del mercado, pero exige un control riguroso de inventarios y una constante revisión de proyecciones para minimizar riesgos y costos.
¿Qué características tienen los mercados internacionales con los que trabajás?
El mercado chino es clave para nuestra operación, ya que representa el 70% de nuestras importaciones. Allí conseguimos principalmente materia prima. Además, trabajamos con países como Brasil, Uruguay, Alemania, Italia y España, según el tipo de producto que necesitamos. Cada país tiene su especialidad, y esto nos permite diversificar nuestros insumos y reducir riesgos.
El relevamiento de proveedores es una tarea continua en comercio exterior. No podés permitirte la comodidad; siempre tenés que buscar mejores alternativas. Si un proveedor ofrece un producto a un dólar, puede haber otro que lo ofrezca por menos. La clave está en investigar y mantener opciones, porque la dinámica del mercado es siempre cambiante.
¿Qué competencias profesionales son más valoradas para desempeñarse en comercio exterior?
Más allá de los títulos, creo en el potencial de las personas. Las competencias clave incluyen la capacidad de adaptarse, investigar y establecer relaciones con proveedores internacionales. También es importante participar en ferias, visitar proveedores y analizar nuevos productos. Estas actividades, aunque a veces vistas como gastos, son inversiones que aumentan la competitividad y la capacidad de innovación.

El comercio exterior no es una disciplina estática. Necesitás una mentalidad de aprendizaje constante y la habilidad de generar confianza en un contexto global que todavía ve a Argentina como un mercado complicado. Las barreras como los pagos anticipados y la falta de credibilidad internacional representan desafíos que exigen creatividad y resiliencia para superarlos.
¿Qué lugar ocupa el comercio exterior en la estrategia de una empresa?
El departamento de comercio exterior es esencial para ampliar el alcance de una compañía. No se trata solo de reducir costos, sino de identificar oportunidades para diversificar y mejorar la oferta de productos. Esto implica entender qué hace la competencia, cuáles son sus proveedores y cómo podemos innovar.
En un contexto de alta competencia, abarcar un mayor abanico de productos es clave para mantenerse en el mercado. Un departamento de comercio exterior eficiente y comprometido no solo reduce costos, sino que también abre puertas a nuevos mercados y fortalece la posición de la empresa frente a los desafíos globales.
¿Qué desafíos presenta el comercio exterior en Argentina y cómo podría mejorarlos de cara al futuro?
El principal desafío es el contexto argentino, que sigue siendo complejo. Las pequeñas y medianas empresas enfrentan barreras como los pagos anticipados y los altos costos logísticos. Además, hay costos ocultos que impactan en la competitividad, como las demoras en las terminales portuarias, que obligan a pagar servicios adicionales.
Para mejorar, sería necesario simplificar procesos y generar confianza en los mercados internacionales. Aunque las condiciones actuales limitan el acceso de muchas empresas al comercio exterior, creo que, con el tiempo, una mayor apertura y un compromiso con la profesionalización del sector nos permitirán alcanzar estándares más competitivos y sostenibles. Argentina tiene el potencial de ser un jugador clave en el comercio global, pero requiere una estrategia que priorice la eficiencia como pilar de su crecimiento.
Últimas Noticias
Relevancia del comercio exterior y la logística en la industria de la energía solar
Camila Diamantini, líder de logística internacional para la industria de energía solar en Latinoamérica, analiza el crecimiento del sector en la región y los retos operativos propios de una tecnología que gana terreno

Innovación en el transporte de carga: Brasil puede revolucionar el sector con el hyperloop
La tecnología de alta velocidad promete reducir considerablemente los tiempos de traslado, mejorar la eficiencia del comercio y disminuir las emisiones contaminantes

Estados Unidos busca reconstruir su cadena de suministro para reducir la dependencia de China
La Casa Blanca lanza un ambicioso plan para recuperar la industria marítima, con nuevos aranceles, incentivos a la inversión y reformas enfocadas en reforzar la infraestructura logística de Estados Unidos

Claves para el crecimiento logístico y el liderazgo en el contexto geopolítico del Mercosur
Fernando Pantaleón, director general para el Mercosur de una compañía logística internacional, analiza el potencial logístico y comercial de la región más allá de la volatilidad que la caracteriza

Llegan los huevos de Pascua a las góndolas: ¿cómo es su cadena de abastecimiento?
Los productos de chocolate más esperados de abril recorren miles de kilómetros, combinando transporte refrigerado y envoltorios con papel metalizado para mantener la frescura
