Con el objetivo de avanzar en la profesionalización y jerarquización del autotransporte de cargas

Cristian Sanz, flamante presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), analiza la actualidad y sus expectativas de gestión como representante de un sector vital para el país

Guardar
Cristian Sanz es presidente de
Cristian Sanz es presidente de FADEEAC (Foto: Movant Connection)

A pocos días de haber asumido su presidencia en FADEEAC, en diálogo exclusivo con Movant Connection, Cristian brinda su análisis de la situación actual del transporte automotor de cargas en Argentina y comparte sus objetivos de gestión y pasión por la actividad

¿Cómo describirías el contexto general en el que comenzás tu mandato como presidente de FADEEAC?

Es un momento difícil, con grandes cambios en la economía y en el funcionamiento de nuestro país. Estamos dispuestos a adaptarnos a esos cambios, lo que convierte este desafío en algo más interesante. Por suerte, no estoy solo; formamos un equipo con mucha pasión, algo fundamental en este momento. Nuestro objetivo es unificar FADEEAC y la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) para trabajar de manera conjunta, aprovechando mejor nuestros recursos y poniendo ambas instituciones en el lugar que merecen. En este sentido, estamos mudando al personal para que trabajen más integrados.

El 2024 finalizó con cambios importantes en el sector, como la eliminación del RUTA. ¿Cómo impactó esto?

El decreto presidencial que eliminó el RUTA generó sorpresa. Aunque no representaba un costo significativo para los transportistas ni para el Gobierno, considerábamos valiosa la información que brindaba sobre la capacidad de transporte en Argentina. Si el Gobierno decidió prescindir de él, entendemos que tendrá sus motivos y lo respetamos.

En cuanto a la LINTI (Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional), hubo confusión inicial al emitirse un decreto que la dejaba sin efecto. Sin embargo, las autoridades aclararon que esto no significa que cualquiera pueda manejar un camión sin capacitación. Se está trabajando en una nueva licencia con formación, y estamos colaborando con la Agencia de Seguridad Vial para diseñar cursos que incluyan tecnología moderna, eficiencia en el consumo de combustible y sostenibilidad. Nos tranquiliza saber que las autoridades están comprometidas con mantener la capacitación.

¿Impactaron estos cambios en las cuentas de la Federación?

Nuestra principal preocupación no es económica, sino asegurar la calidad de la capacitación. Si bien cobramos un arancel bajo por los cursos, nuestro objetivo es mejorar los contenidos y ofrecer capacitación voluntaria de alta calidad. Queremos crear una escuela de conductores para incorporar jóvenes al sistema con una formación más completa, que incluya manejo, anclaje de carga y reparaciones básicas. Planeamos ponerla en marcha antes del primer semestre de nuestra gestión.

"El autotransporte de carga es
"El autotransporte de carga es fundamental para la cadena productiva del país, movemos al menos el 90% de las cargas en Argentina", precisa Cristian (Foto: Shutterstock)

¿La falta de choferes es un problema en Argentina?

La escasez de conductores es un problema global. En Argentina, la legislación actual impide que los jóvenes de 18 años obtengan una licencia profesional; deben esperar hasta los 21. Esto hace que muchos elijan otros caminos y no podamos recuperarlos. Proponemos que puedan obtener una licencia escalonada a partir de los 18 años, con una capacitación rigurosa y progresiva. Incluso el gremio, que inicialmente no estaba de acuerdo, ahora apoya esta iniciativa. Queremos construir nuevos conductores, no sacar ventajas.

¿Sentís que hay conciencia en las autoridades sobre el rol del autotransporte de cargas?

Sin duda, el autotransporte de carga es fundamental para la cadena productiva del país. Movemos al menos el 90% de las cargas en Argentina. Sin transporte y logística, no hay producción ni consumo. Es crucial dignificar nuestra actividad y mejorar la percepción pública. Hemos dialogado con otras entidades y sindicatos para impulsar un mensaje que posicione a los choferes como verdaderos profesionales de las rutas.

¿Cuál es tu mirada sobre el multimodalismo y el uso combinado de diversos medios de transporte?

Siempre hemos apoyado el multimodalismo. Contrario a lo que se piensa, no competimos con trenes, barcos o aviones; los complementamos. Creemos que la integración de medios de transporte reduce costos y genera más actividad. Por ejemplo, estamos trabajando en la implementación del contenedor de 53 pies, usado en México, Estados Unidos y Canadá, para optimizar el transporte terrestre y ferroviario en la región.

¿Qué mejoras identifican para potenciar la eficiencia del sector?

FADEEAC ha realizado estudios sobre el estado de las rutas e infraestructura vial, que es en general muy deficiente. Muchas obras se han suspendido debido a la situación económica el año pasado y no se han retomado, pero apoyamos la idea de corredores viales y privatizaciones que impulsa el Gobierno para mejorar las condiciones. Por ejemplo, las rutas hacia Vaca Muerta tienen puentes que están a punto de colapsar, lo que podría afectar el transporte de arena para el “fracking” de una actividad hoy estratégica para el país, y esto representa un “talón de Aquíles” muy delicado. También estamos acompañando en la mejora de pasos fronterizos como el de Paso de los Libres y los distintos cruces que nos conectan con Chile, temas que están en la mira del Gobierno para agilizar el comercio.

¿Cuál es la importancia del camión y por qué hay que respetarlo en las rutas?

El camión transporta todo lo que usamos: medicamentos, alimentos, ropa, insumos para la construcción, entre otros. Sin camiones, tendríamos graves problemas de abastecimiento. Por eso, el respeto debe ser mutuo: los choferes deben respetar a los demás vehículos, y nosotros esperamos que se respete nuestra actividad.

Ver un camión en la ruta para los que hacemos transporte nos da felicidad, porque quiere decir que hay actividad.