
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) es anfitrión de la edición 51 de la asamblea general de AICO, que reúne en Buenos Aires a delegaciones de 16 países, en la que se visibiliza el creciente rol que las entidades empresariales han asumido en el desarrollo de las políticas comerciales y las estrategias globales para el comercio internacional.
Durante el inicio del evento, el presidente de la CAC, Natalio Grinman, afirmó que con el nuevo gobierno Argentina tiene “la oportunidad” de “transitar, no sin esfuerzo y sacrificio, el camino al crecimiento y el bienestar”, basado en las premisas básicas de libertad económica, defensa de la iniciativa privada, respeto por el sistema democrático e independencia de los poderes republicanos.
“Creemos en un Estado que genere las condiciones básicas para que el sector privado desarrolle emprendimientos y cree fuentes de trabajo, redundando esto en un mayor bienestar para el conjunto de la población”, afirmó Grinman, quien negó dirigir una “cámara oficialista”, sino que es una “cámara liberal”.
En la misma línea, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid y vicepresidente de AICO, Ángel Asensio, señaló, “La parte política debe facilitar y no poner palos en la rueda. Una buena gestión y un orden en la macroeconomía es fundamental para que haya un incremento en la actividad económica”.
Por su parte, el presidente de AICO, Francisco Herrero León, subrayó el contexto mundial “complicado”, con conflictos abiertos, y la situación “de incertidumbre” que ha incidido “notablemente” en las empresas, que “han tenido que adaptarse” y las ha hecho “más flexibles y resistentes”.
El rol clave de los privados en el mundo que viene
Como parte del panel “Lecturas sobre la política internacional y su impacto en el mundo de los negocios”, Marcelo Elizondo, Secretario de la CAC y Presidente de ICC Argentina, compartió interesantes reflexiones sobre el creciente protagonismo del sector privado en la dinámica del comercio internacional.

“Es cierto que hay restricciones, que hay guerras comerciales, que hay sanciones, pero las empresas se las están ingeniando. El stock de inversión extranjera directa en el planeta supera los 45 billones de dólares, por lo que el escenario de negocios sigue allí, vigente y apropiado”.
En este sentido, identificó las “tres grandes reacciones necesarias” para enfrentar el nuevo escenario mundial de los negocios. La primera se relaciona con las políticas públicas, las cuales tienen que comprender que la revolución tecnológica, el poder de las grandes empresas y la nueva sociología, limitan la capacidad de transformación del poder político en decisiones efectivas, la cual es cada vez menor.
La segunda gran adecuación corresponde a las empresas, las cuales deben desarrollar atributos competitivos para desenvolverse en el mundo actual.
Y el tercer gran desafío es el de las cámaras empresariales y las asociaciones que aglutinan a las empresas en representación del sector privado, las cuales tienen la necesidad de adaptar la capacidad de prestar servicios y de generar valor, impactando en la “mesoeconomía”, que es un nivel intermedio de análisis económico que se sitúa entre la microeconomía y la macroeconomía.
Finalmente, puso en contexto el rol de Latinoamérica en los mercados internacionales, donde la región registra una participación de menos del 4% sobre el total global, mientras los asiáticos y los europeos superan el 35%, y Norteamérica, con solo tres países, ronda el 20%.
“Hay un llamado para que ocupemos como región un espacio de más valor y de más significación. Y ahí creo que no solamente las empresas, no solamente los cambios macro, sino la mesoeconomía que desde las cámaras podamos llevar adelante, puede transformar el ámbito de manera positiva, aprovechando las oportunidades de un mundo que cambia y por lo tanto genera oportunidades”, concluyó.
Últimas Noticias
Courier, textil y normativas: un oficio que exige adaptación constante
Fernando Mielniczuk, despachante de aduana y titular de un estudio de despacho aduanero, analiza las transformaciones del sector, desde la apertura del oficio hasta las nuevas formas de operar en logística y comercio exterior

Canal de Panamá lanza programa de cupos a largo plazo para reforzar previsibilidad logística
El nuevo esquema divide las reservas en ciclos de seis meses, reduce cupos y ofrece planes segmentados para portacontenedores y gaseros, buscando mayor previsibilidad en un mercado global volátil

Modernización aduanera, entre la agilidad y el costo oculto
Susana Librera, presidenta de una consultora y socia mayoritaria de una empresa de despachantes de aduanas, señala que la digitalización agilizó procesos, pero también redujo el diálogo profesional necesario en casos técnicos

Boom de cosechas refuerza la oferta global, mientras la logística evalúa costos y rutas sensibles
La producción récord de granos garantiza volumen para el comercio exterior, aunque la logística global sigue expuesta a la volatilidad del petróleo y a las tensiones en corredores estratégicos

Previsión y logística internacional para acompañar nuevas tendencias del café
Milena Figueroa, analista de comercio exterior en la industria del café, detalla cómo la elección de orígenes, la planificación de la cadena logística y la trazabilidad del producto influyen en la disponibilidad local
