
La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) expresó su rechazo al Decreto 832/24, publicado recientemente, el cual elimina la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI).
Según la federación, esta medida no sólo no reduce los costos operativos, como sostiene el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, sino que incrementa los riesgos en las rutas del país al flexibilizar los requisitos de capacitación y exámenes psicofísicos para los choferes de camiones.
Roberto Rivero, Director Ejecutivo de FADEEAC, advirtió que la eliminación de la obligatoriedad de la capacitación y el examen psicofísico no hará más competitivo al sector, sino que sólo incrementará la inseguridad en rutas que ya presentan serios problemas de infraestructura.
“Este decreto no baja costos, solo aumenta los riesgos. La seguridad vial debe ser la prioridad, no una moneda de cambio en un juego de falsa austeridad”, afirmó Rivero. En la misma línea, sostuvo que la medida beneficia únicamente a aquellos actores del sector que buscan eludir responsabilidades, fomentando prácticas informales que deterioran la calidad del servicio de transporte.
Críticas a la eliminación de la LiNTI
La LiNTI es un requisito clave en el sector del transporte de cargas en Argentina, ya que incluye la capacitación teórico-práctica de los conductores y la realización de un examen psicofísico obligatorio. Estas exigencias, según FADEEAC, son esenciales para garantizar que los choferes estén debidamente capacitados y en condiciones óptimas de salud para operar vehículos de gran porte en las rutas.
La eliminación de estos requisitos, argumenta la federación, pone en riesgo no solo la vida de los transportistas, sino también la de todos los usuarios de las rutas nacionales.
El Decreto 832/24, promulgado por el Gobierno, asegura que con la eliminación de la LiNTI se busca reducir costos operativos en el sector del transporte de cargas. Sin embargo, FADEEAC desmiente esta afirmación, asegurando que la incidencia de la licencia en el costo total de un conductor es mínima, representando apenas el 0,3% de su salario anual.
Consecuencias para la seguridad vial
FADEEAC advierte que una de las consecuencias más graves de esta medida será el aumento de la siniestralidad en las rutas del país. Al dejar de ser obligatoria la capacitación y el examen psicofísico, muchos conductores podrán eludir los controles y operar sin estar debidamente preparados, lo que incrementará los accidentes de tránsito y, en consecuencia, el costo de las pólizas de seguro.
La federación recordó que la capacitación de los choferes es un pilar fundamental para garantizar la seguridad vial en el país, y que desde 1992 ha trabajado activamente en la formación de conductores a través de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), que ha capacitado a más de cuatro millones de transportistas en todo el territorio nacional.
En ese marco, con una red de 89 unidades evaluadoras y más de 230 formadores, FADEEAC ha desarrollado simuladores de camión de última tecnología para asegurar que los conductores reciban una formación integral y de calidad.

Alternativas y propuestas de FADEEAC
En lugar de eliminar la LiNTI, FADEEAC insta al Gobierno a enfocarse en resolver los problemas que, según evalúan, sí afectan los costos operativos del transporte de cargas en el país.
La federación propone, por ejemplo, eliminar la duplicidad de certificaciones que deben realizar los transportistas cuando modifican aspectos técnicos de sus vehículos, como el tanque de combustible, cuyo costo puede ascender a los 300.000 pesos dependiendo de la jurisdicción.
Asimismo, FADEEAC señaló que las multas por acarreo y los aumentos en los peajes, que en lo que va del año han subido un 300%, representan una carga mucho más significativa para los transportistas que el costo de la LiNTI.
Además, FADEEAC también recordó que las afirmaciones del ministro Sturzenegger sobre la no obligatoriedad de la LiNTI contradicen lo expresado por el propio Gobierno en el Informe del Jefe de Gabinete N°140 dirigido a la Cámara de Diputados de la Nación. Según dicho informe, el mantenimiento de la LiNTI era fundamental para garantizar la seguridad en las rutas, lo que genera incertidumbre sobre el verdadero objetivo del decreto y sus consecuencias a largo plazo.
El futuro de la seguridad vial en Argentina, advirtió la federación, depende en gran medida de que el Gobierno reconsidere esta medida y priorice políticas que garanticen la formación adecuada de los conductores, tal como lo hacen los países más desarrollados en la materia.
Últimas Noticias
Cómo funciona la impresionante logística detrás del transporte de palas de aerogeneradores
Con más de 80 metros de largo, este tipo de cargas exigen una logística precisa: remolques hidráulicos, rutas planificadas y maniobras extremas para sortear montañas, zonas rurales y ciudades

Minería, ambiente y logística: una mirada legal sobre los desafíos y los prejuicios del sector
Elizabeth López, abogada especializada en derecho minero y ambiental, destaca la necesidad de informar con claridad, desmitificar discursos y articular con las comunidades

El mercado logístico global podría alcanzar los 23,1 billones de dólares en 2034
La logística dejaría de ser un eslabón invisible para convertirse en un motor clave del desarrollo económico mundial. Un informe reciente anticipa una transformación estructural del sector

Abejas reinas argentinas hacia el mundo: logística precisa para exportar genética viva
Argentina exportó más de 34 mil abejas reinas en solo cinco meses y se posiciona como un referente mundial en apicultura de calidad y genética seleccionada

Del papel a la nube: la transformación de la gestión documental logística en el país
Jorge Ariel Dettler, gerente de operaciones en una empresa de archivo y gestión documental, explica que digitalizar documentación logística es más que escanear, es entender tiempos, climas y dinámicas de cada región
