
En el marco del “Diálogo de Alto Nivel sobre Minería” que se llevó a cabo el pasado 11 de septiembre en la ciudad peruana de Lima, representantes de los ministros responsables del sector en la APEC, trabajaron en renovar el enfoque de la minería como un importante contribuyente tanto a las transiciones energéticas limpias, sostenibles, justas, asequibles e inclusivas, como al crecimiento económico sostenible en la región de Asia y el Pacífico.
Presididos por el Ministro de Energía y Minas de Perú, Rómulo Mucho, los ministros exploraron medidas para promover la inversión sostenible en la producción y procesamiento de recursos mineros con el fin de apoyar las transiciones energéticas.
“La minería ha sido un pilar económico para el Perú y muchas de las economías aquí representadas. A lo largo de la historia, ha sido un motor de crecimiento y desarrollo, creando empleo, generando ingresos fiscales y contribuyendo significativamente a la balanza comercial”, destacó el ministro peruano.
“Además, la minería es crucial en la transición hacia una economía más verde y sostenible al proporcionar minerales esenciales para tecnologías limpias como la energía renovable y la movilidad energética”, agregó.
Un sector vital para el mundo que viene
La industria minera ha estado en el foco de atención en los últimos años debido a su papel en el suministro de materias primas esenciales requeridas para tecnologías de energía limpia como el litio, el cobalto, el níquel y los elementos de tierras raras que son fundamentales para la fabricación de baterías, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento.

En este sentido, un tema central del diálogo fue la manera en que el sector minero puede contribuir a la transición energética, sobre todo, considerando que las economías de la APEC representan a los principales productores y consumidores de estos minerales, por lo que tienen la responsabilidad única de liderar los esfuerzos mundiales para garantizar una cadena de suministro sostenible para estos recursos.
Los funcionarios intercambiaron ideas sobre cómo aprovechar la ciencia y la tecnología para mejorar la eficiencia de las operaciones mineras y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental. En el debate se subrayó la importancia de los incentivos gubernamentales para alentar a las empresas a adoptar prácticas innovadoras y sostenibles que contribuyan a una industria minera más limpia y segura.
Los ministros reconocieron también la necesidad de integrar a los mineros artesanales y de pequeña escala en la economía formal y exploraron políticas exitosas que promueven la responsabilidad social corporativa dentro de la industria minera, particularmente en el empoderamiento de las mujeres y la participación de las comunidades locales.
El valor de las experiencias compartidas
Por su parte, la Dra. Rebecca Sta Maria, directora ejecutiva de la Secretaría de la APEC, precisó que, “la industria minera mundial ha experimentado importantes interrupciones en la cadena de suministro en los últimos años, lo que ha afectado a la producción y el transporte de recursos esenciales para sectores como la energía renovable y las tecnologías digitales”, sobre lo que destacó que el desafío actual es “garantizar un suministro seguro, fiable y sostenible de estos recursos para impulsar la transición energética mundial”.
APEC se posiciona en este contexto como una plataforma para favorecer que las diversas economías compartan experiencias, mejores prácticas y lecciones aprendidas en el sector minero, permitiendo explorar colectivamente formas de maximizar los beneficios de las actividades mineras y minimizar sus impactos ambientales y sociales.
“A través de la cooperación y el intercambio de conocimientos, podemos enfrentar el desafío global, garantizando que la minería contribuya positivamente al desarrollo sostenible”, concluyó el ministro Mucho.
Últimas Noticias
El comercio internacional lationamericano desde un punto de vista colombiano
Astrid Salamanca, profesional en comercio internacional, analiza la complejidad normativa en Colombia, la importancia del conocimiento técnico y el rol del networking como motor de desarrollo para las empresas de la región

El Canal de Suez avanza en obras clave y logra su mejor nivel de tránsitos en dos años
Las mejoras en infraestructura, nuevos puertos y mayor coordinación con las navieras empiezan a revertir la caída de tráfico y apuntalan la importancia del corredor para el comercio internacional

La logística detrás de los insumos médicos: claves del comercio exterior en la salud
Fernando Ezequiel López, presidente de una empresa de comercio exterior, explica cómo combina formación, estrategia operativa y experiencia en productos médicos para agilizar importaciones

Cadena de frío y precisión logística: así se mueve el helado desde el origen hasta el consumidor
El aumento de temperaturas anticipa una temporada de alto consumo y exige mayor planificación logística, controles de trazabilidad y refuerzos en toda la cadena de frío

De lo operativo a lo estratégico, la evolución del rol del profesional de comercio exterior
Analía Pintos, gerente de comercio exterior en una empresa comercializadora de productos de fuerza, herramientas y hogar, comparte su experiencia y reflexiona sobre el cambio de paradigma en el sector



