
Este paso conecta el puerto chileno de Valparaíso con la región de Mendoza, Argentina, permitiendo el tránsito de bienes y personas entre los dos países. A medida que el comercio internacional crece, este paso fronterizo enfrenta múltiples desafíos logísticos, que exigen soluciones innovadoras y cooperación entre las autoridades de ambos lados de la frontera.
Ubicación estratégica y relevancia comercial
El Paso Los Libertadores, también conocido como el “Cristo Redentor”, es una de las principales arterias comerciales de la región. A través de él, pasa gran parte del comercio bilateral entre Argentina y Chile, además de servir como puerta de entrada a productos destinados a mercados más lejanos, como Asia y Europa, gracias a su conexión con los puertos del Pacífico chileno.
Durante los últimos años, especialmente en 2024, la importancia de este paso ha crecido debido al aumento de exportaciones de productos agrícolas desde Argentina y la creciente demanda de productos manufacturados y tecnología desde Chile. Esto convierte al paso en un punto crítico para la logística y el comercio exterior en el cono sur.
Uno de los mayores retos logísticos en Los Libertadores es la infraestructura. Aunque se han realizado mejoras significativas en los últimos años, las condiciones geográficas y climáticas de la cordillera de los Andes representan un desafío constante para el transporte de mercancías. En invierno, las nevadas intensas suelen cerrar el paso por días o incluso semanas, lo que genera retrasos y sobrecostos para las empresas que dependen de esta ruta.
En 2024, se han implementado nuevas tecnologías de monitoreo climático y de tráfico para prever estos cierres y ofrecer alternativas logísticas en tiempo real.
Complejidad climática y su impacto en la logística
El clima extremo es una de las particularidades más desafiantes de este paso. Durante los meses de invierno, las nevadas intensas, combinadas con el viento y las bajas temperaturas, complican el tránsito de vehículos pesados. Según datos del Servicio Meteorológico Nacional, el Paso Los Libertadores se cerró en 15 ocasiones entre mayo y agosto de 2024, provocando la acumulación de camiones en las zonas de espera y pérdidas económicas significativas para las empresas.

En marzo de 2024, el Paso Los Libertadores se posicionó como el principal punto de cruce fronterizo de Chile en términos de tránsito de carga. Según los registros del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, se movilizaron 479.264.389 kilogramos de mercancías a través de 32.151 camiones.
Para mitigar estos efectos, las empresas de logística han comenzado a optimizar sus rutas, utilizando corredores alternativos o planificando sus envíos fuera de las temporadas más críticas. Sin embargo, esta no es una solución perfecta, ya que las rutas alternativas suelen ser más largas y costosas.
Digitalización y simplificación de trámites
Uno de los avances más significativos de 2024 ha sido la digitalización de los trámites aduaneros en el Paso Los Libertadores. El proceso de despapelización ha permitido que los camiones crucen más rápido la frontera, al reducir los tiempos de inspección y verificación.
A través de la implementación de plataformas electrónicas compartidas entre ambos países, los operadores logísticos pueden ahora enviar con antelación la documentación necesaria, lo que agiliza el proceso una vez que los vehículos llegan al paso.
Desafíos futuros y oportunidades de mejora
A pesar de los avances logrados en 2024, el Paso Los Libertadores sigue enfrentando importantes desafíos logísticos. La congestión en temporadas altas, los cierres por condiciones climáticas y las deficiencias en infraestructura vial continúan siendo obstáculos para un flujo eficiente de mercancías.
El Paso Internacional Los Libertadores es una pieza clave para la logística en América del Sur, pero enfrenta desafíos significativos que afectan la eficiencia del comercio internacional. Las inversiones en infraestructura, la digitalización de trámites y las innovaciones tecnológicas han comenzado a mejorar la situación en 2024, pero es necesario continuar trabajando en conjunto para superar los obstáculos que plantea su entorno geográfico y climático.
Las empresas de logística deberán seguir adaptándose para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este estratégico corredor comercial.
Últimas Noticias
Cuando la logística exige precisión quirúrgica: transporte, certificaciones y adaptación
Andrés Baridon Brown, gerente de abastecimiento y logística especializado en crecimiento sostenible de procesos industriales, brinda detalles sobre la gestión de cargas complejas y el valor de la colaboración

Privacidad en conflicto: nuevas leyes desafían la logística del transporte de carga global
Una legislación emergente busca limitar la vigilancia a conductores durante sus descansos, poniendo en debate el equilibrio entre la protección de la privacidad y la eficiencia operativa en la industria

La industria editorial: un engranaje clave en el comercio exterior y la logística global
En países como Argentina, donde la distribución de libros debe cubrir grandes extensiones, una buena gestión de la logística interna implica redes eficientes de transporte terrestre y almacenamiento

Neuquén se posiciona como punto de encuentro entre energía, logística y comercio exterior
La provincia patagónica reunió a expertos de las industrias energética y logística, quienes debatieron cómo fortalecer la colaboración y generar oportunidades de negocio en torno a Vaca Muerta

Logística internacional: el desafío de brindar certezas en un mundo volátil
Lucas Mac Gaw, presidente y CEO de una empresa de logística internacional, analiza los componentes del sector logístico, desde la importancia del liderazgo hasta la infraestructura argentina y la diversidad generacional
