
Este logro es el resultado del esfuerzo conjunto de cámaras, polos y clústeres que representan a más de 1.500 MiPyMEs del sector de la economía del conocimiento.
El encuentro es el resultado de años de trabajo colaborativo por parte de los miembros de la Red, con el objetivo de fomentar la economía del conocimiento a nivel federal mediante la colaboración entre el sector público y privado. Esta iniciativa busca potenciar el crecimiento de una industria clave para el país, con un gran potencial.
La nueva entidad de mayor jerarquía representa al sector a nivel nacional, promoviendo la cooperación y el fortalecimiento en todas sus áreas. Para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en la economía del conocimiento, las cámaras, polos y clústeres involucrados destacan la importancia de consolidar esfuerzos conjuntos. Este enfoque permitirá un desarrollo sostenible y equitativo en todo el país.
La “Red Federal de Economía del Conocimiento” se establece como una asociación sin fines de lucro, compuesta por nuestras instituciones y organizaciones, con el objetivo principal de:
- Representar y defender los intereses del sector tecnológico y de la economía del conocimiento ante organismos gubernamentales, instituciones educativas, entidades internacionales y otros actores relevantes tanto a nivel nacional como internacional.
- Fomentar la cooperación y el intercambio de experiencias y conocimientos entre los miembros de la red mediante la organización de eventos, congresos, encuentros y programas de capacitación.
- Promover la creación de sinergias y la ejecución de proyectos conjuntos entre los miembros de la red, con el objetivo de fortalecer la competitividad y el crecimiento del sector en todas las regiones.
- Impulsar políticas públicas que favorezcan el desarrollo del sector tecnológico y de la economía del conocimiento, contribuyendo al avance y prosperidad de nuestras comunidades y del país en su totalidad.

Economía del conocimiento en números
El desempeño de la economía del conocimiento volvió a registrar resultados positivos, con un incremento anual de las exportaciones del 2,9% y un aumento en el empleo del 3,6%. Estos indicadores, aunque positivos, se sitúan ligeramente por debajo del crecimiento global de las exportaciones de servicios basados en conocimiento, que alcanzó un 5% a diciembre de 2022.
El crecimiento del sector resultó atípico frente al panorama negativo del resto de la economía. De este modo, la economía del conocimiento logró alcanzar récords históricos en su participación en la economía nacional, representando el 9,7% del total de exportaciones y el 7,3% del empleo registrado.
En el contexto global, los datos de la OMC para el primer semestre de 2023 muestran un crecimiento del 7% en los países líderes, mientras que en Latinoamérica el incremento fue del 13,9%. Esto subraya que la región continúa ganando participación en el mercado global, beneficiándose de la tendencia de los países occidentales a redirigir el flujo de demanda hacia su propia área de influencia.
De acuerdo con una encuesta realizada por Argencon, las expectativas de las industrias del conocimiento respecto a los anuncios económicos de la nueva administración son positivas.
La orientación económica anunciada parece estar enfocada en resolver los principales obstáculos identificados: la brecha cambiaria, la complejidad normativa y regulatoria, y la libre disponibilidad de dólares generados por exportaciones.
“Si estos anuncios se implementan con éxito, se espera que el impacto sobre el empleo y las exportaciones sea muy positivo, con un aumento considerable en comparación con la tendencia observada en la última década”, aseguran en el informe publicado por Argencon.
Últimas Noticias
Desafíos compartidos y planificación estratégica en comercio internacional
Andrea Da Silva, analista de comercio exterior, reflexiona sobre la importancia de visibilizar el trabajo de los profesionales del sector y la necesidad de integrar a toda la cadena para mejorar la eficiencia

La piratería marítima repunta en 2025 y enciende alertas en las rutas comerciales
Entre enero y marzo se notificaron 45 ataques en todo el mundo, lo que representa un incremento de casi el 35% en comparación con los 33 incidentes del mismo período de 2024

Avanzan las obras en la RN 105: una autovía clave para el desarrollo logístico de Misiones
La duplicación de calzada mejorará la seguridad vial y optimizará los tiempos de viaje en una vía estratégica para la conexión entre las rutas nacionales 12 y 14

Herramientas para una gestión logística eficiente en el sector energético
Esteban Pejito Batista, jefe de supply chain para la industria de oil & gas, comparte su perspectiva sobre cómo encontrar oportunidades en contextos desafiantes para el desarrollo logístico y comercial

De pasante a multitasking en comercio exterior: una experiencia personal
Si bien el nuevo contexto normativo vinculado al comercio exterior argentino facilita la gestión de las operaciones, el sector sigue presentando desafíos, así como una gran oportunidad de aprendizaje y desarrollo profesional
