
La implementación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LINTI) estableció parámetros y requisitos específicos que deben cumplir los transportistas que deseen realizar el transporte interjurisdiccional de cargas, cargas peligrosas y pasajeros en todo el país, con el fin de “tener la seguridad vial como un valor a proteger y como una de las pocas políticas de Estado en Argentina”, reza en el comunicado de FADEEAC.
“Lejos de ser ‘un curro’ , la capacitación de conductores profesionales es un elemento crucial para la seguridad vial”, aseguran desde la Federación.
“La profesionalización del sector no le cuesta un centavo al Estado. El sistema de capacitación del transporte de cargas se realiza sin aporte estatal alguno. Es más, una porción del arancel prefijado por la ANSV para la obtención de la LINTI, abonado por los privados, va al organismo para financiar las tareas de inspección y contralor que le corresponden según establece la ley. Paradójicamente, aunque el costo de la capacitación es afrontado en su totalidad por el sector privado, el valor del arancel de los cursos es fijado por la ANSV con la periodicidad que la buena voluntad del funcionario de turno que la conduzca lo establezca”, explicó Roberto Guarnieri, Presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) en una reciente publicación.
Y continuó el comunicado: “a pesar de que la resolución 48 establece que la actualización de los valores debe efectuarse en abril y octubre de cada año, ese procedimiento resulta casual o anárquico. De hecho, hace tiempo que los aranceles no responden a la realidad inflacionaria de nuestro país, cuestión que pone en riesgo la continuidad del sistema que en el caso de FADEEAC y la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), implica una red de más de 80 Unidades Evaluadoras distribuidas en todo el país, con más de 230 Capacitadores y más de 100 simuladores, inspeccionado y auditado por la ANSV”.

FPT es una institución dedicada a la formación continua e integral de los recursos humanos ligados a la actividad del transporte de cargas, en todos los niveles de gestión.
Ante la falta de respuesta a los requerimientos y considerando que la última actualización arancelaria autorizada por la ANSV fue en abril de este año, con un 66,79% para el período abril 2023-septiembre 2023, se envió recientemente una nota detallando a la ANSV la actual situación que atraviesa el sector e informando al respecto al Secretario de Transporte de la Nación.
“Si el organismo hubiera cumplido con lo que establece la Resolución 48 (actualizar el valor de la hora cátedra en abril y octubre de cada año), la Agencia debería haber autorizado aumentos en octubre de 2023 (59,4%) y abril 2024 (135,9%)”, detallan y agregan: “teniendo en cuenta que el último incremento informado fue de 66,79%, el retraso en el valor de la hora cátedra supera hoy el 128%”.
“Desde 1992, nuestros formadores han dictado más de cuatro millones de capacitaciones. Hoy, la conducta de la ANSV pone en riesgo la seguridad vial en su conjunto. La capacitación que financiamos los empresarios del transporte busca la profesionalización de nuestro sector, pero redunda al mismo tiempo en un aporte importantísimo a la protección ciudadana ya que, en la ruta, los camiones conviven con automóviles particulares, transporte de pasajeros y motociclistas”, concluyó Guarnieri.

¿En qué consiste la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LINTI)?
Se trata de una herramienta creada a fines del siglo pasado y que se prolonga y perfecciona hasta la actualidad, mediante la incorporación de recursos tecnológicos como simuladores (que reproducen con fidelidad la operación de variadas configuraciones de camiones en diferentes escenarios geográficos y condiciones climatológicas), y evaluaciones psicosensométricas (permiten garantizan el abordaje integral de la capacitación e identificar mediante técnicas precisas, objetivas y confiables, a aquellos postulantes que unen las características de personalidad, competencias, aptitudes y recursos para operar vehículos de transporte de carga de manera más segura y eficiente, al mismo tiempo que detectar puntos débiles para iniciar programas de entrenamiento y prevención específicos).
En este sentido, la LINTI establece la obligatoriedad de exámenes periódicos de salud (psicofísicos) y la preparación profesional para el manejo de vehículos de carga a través de cursos iniciales o de renovación que contemplan una formación teórica, evaluaciones psicosensométricas, prácticas en simulador y camiones escuela.
Últimas Noticias
Desafíos de la logística en minería: anticipación, equipo y continuidad operativa
Eduardo Musa, gerente de supply chain en minería subterránea, destaca la importancia de anticiparse, desarrollar proveedores y sostener el abastecimiento en entornos exigentes

Introducción a las finanzas: estrategias de inversión y financiación para el sector logístico
Elena Alonso, economista y asesora financiera, explica de forma clara y sencilla las mejores técnicas para llevar a cabo una planificación financiera con poco riesgo y grandes beneficios

Nueva normativa habilita infraestructura compartida para exportar con rapidez y seguridad
La medida permite a exportadores de todos los tamaños acceder a instalaciones con cámaras y controles aduaneros, reduciendo tiempos de espera y optimizando recursos logísticos en la cadena de salida

La importancia de la logística como diferencial en la experiencia del cliente
Anabel Lopetegui, líder de logística de almacenes para Argentina y Uruguay en una empresa de electrodomésticos, comparte su visión sobre calidad, planificación y eficiencia en la entrega de productos frágiles

Argentina potencia su logística ferroviaria con 180 tolvas graneras
Con una red ferroviaria que supera los 36.000 km, esta nueva incorporación reforzará la capacidad de exportación de cereales y oleaginosas, aliviando la presión sobre el transporte por carretera
