
Fue realizada por el doctor Harold Ridley el 29 de noviembre de 1949 en el Hospital Saint Tomas de Londres. Hasta ese entonces, cuando se operaba a un paciente de catarata, no se le implantaba ningún lente intraocular. La visión posoperatoria era muy baja. Tras la intervención, los pacientes debían usar antojos de muy alta graduación para poder ver.
Como muchos de los grandes descubrimientos modernos este también tiene una historia muy interesante.
Steve Parry, un alumno de Ridley que estaba presenciando una cirugía de catarata dijo: "Es una pena que no puedas reemplazar la catarata con un cristalino transparente ".
Para ese entonces, Ridley, era médico de la Armada Británica y había atendido a cientos de combatientes con heridas de guerra, entre ellos se encontraba el piloto Mouse Cleaver, miembro del Escuadrón No. 601 que tuvo un accidente volando un “Hawker Hurricanes”, fue atacado con fuego de ametralladora. Su avión estalló en llamas, y fragmentos acrílicos se alojaron en sus ojos. Quemado y sangrando, giró el avión, se dejó caer de la cabina y lanzándose en paracaídas.
Herido, Cleaver fue atendido por Ridley. Curiosamente los restos del material del cockpit (PMMA Polimetilmetacrilato) que se alojaron en uno de sus ojos no provocaron una reacción inflamatoria y no hubo necesidad de retirarlos.

Ridley pensó que con ese material podría llegar a diseñar un lente intraocular (LIO), similar al cristalino natural. Lo implantaría en el mismo lugar, como le había preguntado su alumno Parry.
Hubo un arduo trabajo hasta que esa idea pudo concretarse. El especialista, le pidió ayuda a su amigo John Pike, científico óptico de “Rayners of London” con quien había trabajado en oftalmoscopia electrónica, para que se encargue del diseño óptico de la lente- Se sumó otro colega, John Holt, de Imperial Chemical Industries (ICI), a quien le pidió que produzca un PMMA que no contenga monómeros libres y sintetizaron el Perspex C.Q. (Calidad Clínica).
Una vez producido el primer LIO en el Laboratorio Rayner, se programó la cirugía a una mujer de 45 años que tenia catarata. El 29 de noviembre de 1949 se realizó la intervención con gran éxito.
Un dato anécdotico: la cirugía se realizo en dos tiempos, primero la extracción de la catarata y luego se debió esperar más de 2 meses para la colocación del LIO el 8 de febrero de 1950, algo impensado para los tiempos modernos en los cuales la cirugía tarda solo unos minutos con anestesia local con gotitas. Actualmente, se implanta el LIO en el mismo procedimiento y el paciente sale del quirófano sin parches y viendo sin necesidad del uso de anteojos.
La incorporación de los lentes intraoculares cambió la forma de operar. En estos 70 años el avance fue extraordinario. Durante décadas se pudo corregir con LIOs los problemas de visión como miopía, hipermetropía y astigmatismo.
Recién en las últimas dos décadas, con el desarrollo de nuevas tecnologías cambio sustancialmente la calidad de los mismos. Hoy el artefacto corrige la famosa presbicia en la misma cirugía, gracias a los modernos LIOs Multifocales.

Hay LIOs para pacientes que ya se operaron de catarata. Además, tienen LIOs solo de visión lejana para para que también puedan reparar la presbicia.
Agregando un LIO de diseño revolucionario, es posible optimizar la visión cercana que no se corrigió en su primera cirugía y así poder leer sin anteojos.
@drjosearrietaok/@arrietavision
Últimas Noticias
5 tips para una vida saludable
Cuáles son los puntos clave que debemos tener en cuenta para generar un impacto positivo en nuestra salud

Sonarse el cuello: riesgos ocultos de una costumbre muy difundida
El uso extendido de la quiropraxia, o la sensación de relajación que esta genera luego de una maniobra de manipulación cervical con el fin de generar un “crack,” supone un riesgo que deberías conocer

El Raid de los Andes, una aventura de 60 K entre las nubes
En primera persona, la carrera cuyo circuito pasa por las mismas vías del Tren de las Nubes, sigue por las tierras del majestuoso cerro de los Siete Colores y finaliza en las Salinas Grandes. El entrenamiento para hacer el duro recorrido en tres días y la belleza de un paisaje único

Enfermedades infrecuentes en la infancia
El osteoma osteoide es una patología tumoral benigna de los huesos que afecta predominantemente a niños y adolescentes. Cuáles son sus síntomas

Que debemos saber sobre el espasmo coronario
El cardiólogo Nicolás González dio detalles acerca de los cuadros de vasoespasmo de una arteria. Síntomas y tratamientos
