Así fue como Michael Schumacher logró su primer podio en el Gran Premio de México hace años

En el histórico Autódromo Hermanos Rodríguez, Schumacher supo adaptarse a un trazado desafiante y competitivo, firmando así su primer gran resultado en la categoría reina del automovilismo

Guardar
El Gran Premio de México
El Gran Premio de México de 1992 marcó el inicio de la leyenda de Michael Schumacher en la Fórmula 1. (ilustración Alexander Ortiz)

Michael Schumacher, considerado por muchos como uno de los pilotos más grandes de la Fórmula 1, ya mostraba su talento desde sus primeros años en el automovilismo. Rápido, disciplinado y con una gran capacidad para leer la pista, el joven alemán debutó en 1991 con el equipo Jordan y comenzó a trazar el camino que lo convertiría en leyenda, con siete campeonatos mundiales y múltiples récords de victorias.

Apenas al inicio de su trayectoria, Schumacher alcanzó un hito clave e importante: su primer podio en la Fórmula 1, el 22 de marzo de 1992, durante el Gran Premio de México. Con una actuación constante, cruzó la meta en tercera posición, mostrando que estaba listo para competir entre los grandes del automovilismo.

Ese logro no solo marcó un momento personal importante, sino que también anticipó una carrera llena de éxitos: 155 podios, 91 victorias y un legado que se mantiene vivo entre los aficionados y la historia de la máxima categoría de automovilismo.

Así fue la hazaña de Schumacher

Con un podio logrado en
Con un podio logrado en tercer puesto, solo superado por Mansell y Patrese, el siete veces campeón del mundo dejaba en claro su vínculo con el Autódromo Hermanos Rodríguez. (GP de México)

El Mundial de Fórmula 1 disputaba su segunda fecha de 1992 en el Autódromo Hermanos Rodríguez, luego de ver el dominio absoluto de Williams en Sudáfrica, donde Nigel Mansell ganó y Riccardo Patrese lo acompañó en el segundo lugar. La escudería británica comenzaba así una campaña que terminaría con seis dobletes en la temporada.

Sin embargo, sus rivales estaban motivados para derrotarlos en México, donde Williams ya había ganado en 1987 y 1991. Durante los entrenamientos, Ayrton Senna sufrió un accidente con su McLaren MP4/6B, estrellándose contra la barrera y dañándose el cuello.

Fue atendido en pista y trasladado al centro médico, donde se le diagnosticó únicamente una contusión en la pierna izquierda. Por la noche, su fisioterapeuta Josef Leberer continuó sus cuidados, mientras Ron Dennis preparaba a los pilotos de reserva Allan McNish, Mark Blundell y Jonathan Palmer, por si fuera necesario sustituirlo.

A pesar del accidente, Senna se clasificó sexto, protegido con un cockpit reforzado con espuma y criticando el trazado.

Bajo ese contexto, Schumacher sorprendió a todos. Disputando su primera temporada completa, logró la tercera posición en la clasificación y se preparó para la carrera con Benetton, equipo que lo fichó tras su destacada actuación con Jordan en Bélgica 1991. En la largada, los Williams se escabulleron rápidamente, mientras Senna avanzaba a la tercera posición. Schumacher perdió dos puestos inicialmente, pero superó a sus rivales en la siguiente vuelta y, tras un fallo de transmisión de Senna en la vuelta 11, se postuló como favorito para acompañar a los Williams en el podio.

Al completar los 69 giros, se convirtió en el sexto piloto más joven de la historia en subir al podio, y fue el primero de los 155 que lograría a lo largo de su carrera. Flavio Briatore había bromeado antes de la carrera:

“¡Schumacher acabará en el podio!”, y el alemán respondió en la radio a la presión con calma, finalizando entre los tres primeros. Tras la carrera exclamó a los medios: “¡Es el mejor día de mi vida!”, mientras su manager Willi Webber y su mentor Jochen Mass celebraban su logro.

Los tiempos finales de la carrera, según el sitio oficial del evento, fueron: Mansell primero con 1:31:53.587 horas, Patrese segundo a 12.9 segundos y Schumacher tercero a 21.4 segundos. La actuación del joven alemán fue celebrada como una inyección de entusiasmo para los fanáticos del automovilismo.

La competencia no estuvo exenta de polémica: antes del evento, los hermanos José y Julián Abed, presidente y vicepresidente del comité organizador, se reunieron con Max Mosley, representante de la extinta FISA, para elogiar los cambios en la curva Peraltada.

Sin embargo, los pilotos criticaron el trazado, ya que el cambio de ángulo de 18º a 5º aumentaba la peligrosidad por la fuerza centrífuga. Además, Bernie Ecclestone señaló que el paddock necesitaba mejoras de seguridad, denunciando carteristas y comentando sobre la seguridad en las gradas.

Este fue el último Gran Premio del que México fue testigo hasta su regreso en 2015, con un trazado totalmente renovado. Han pasado 33 años desde esa primera exhibición de técnica e ímpetu de Schumacher, y aunque sumó 154 podios más, su debut en el podio sigue siendo uno de los momentos más recordados de la historia en el circuito de los Hermanos Rodríguez.

Retiro y legado de “El Kaiser”

El alemán Michael Schumacher, ex
El alemán Michael Schumacher, ex piloto de Ferrari, observa durante la sesión de clasificación para el Gran Premio de Italia de F1 en el circuito de Monza, cerca de Milán, en esta foto de archivo del 13 de septiembre de 2008. (REUTERS/Alessandro Bianchi/Foto de archivo)

Michael Schumacher decidió retirarse de la Fórmula 1 por primera vez al final de la temporada 2006, tras conquistar siete campeonatos mundiales y 91 victorias. Buscaba dedicar más tiempo a su familia y proyectos personales, alejándose de la presión del automovilismo profesional.

Regresó en 2010 con Mercedes para apoyar el desarrollo del equipo y guiar a jóvenes pilotos, pero se retiró definitivamente al final de la temporada 2012, priorizando su bienestar personal y familiar.