Puebla busca combatir los linchamientos con cursos para servidores y policías

Autoridades y elementos locales asistieron al taller enfocado en un nuevo protocolo de actuación frente a emergencias colectivas

Guardar
En las actividades participaron autoridades
En las actividades participaron autoridades y agentes de 8 municipios del estado. Crédito: Gobierno de Puebla

La Universidad de las Ciencias Policiales y de la Seguridad del Estado de Puebla (UCIPS) reunió a representantes de ocho municipios para capacitarlos sobre un nuevo protocolo de prevención y coordinación ante casos de linchamiento.

El encuentro se realizó en el municipio de Amozoc, donde participaron autoridades de diversos municipios y cuerpos de policía local.

La iniciativa titulada “Liderazgo Comunitario, Prevención del Linchamiento”, derivó de una recomendación realizada por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la cual tiene el objetivo consolidar la prevención comunitaria y la proximidad social.

En qué consistió el nuevo curso anti linchamientos impartido en Puebla

El curso fue liderado por Juan Carlos Martínez Díaz, miembro de la UCIPS, quien fungió como ponente principal.

Según explicó Martínez Díaz, el linchamiento representa un fenómeno social de alta complejidad, por lo que planteó la necesidad de robustecer las estrategias de intervención anticipada.

“Debemos tener contacto directo con la población, fortalecer la proximidad social y propiciar que los municipios adopten sistemas de justicia cívica itinerante para resolver conflictos antes de que escalen”, señaló el especialista durante la formación.

Las sesiones abordaron la capacitación en uso de equipo de control de disturbios y en la elaboración de dispositivos de rescate y protocolos de restablecimiento del orden.

El funcionario de la UCIPS agregó que estas capacitaciones han alcanzado ya a policías municipales, servidores públicos locales y corporaciones estatales durante el último año, y que está prevista una segunda etapa enfocada en técnicas avanzadas de intervención policial.

Elementos participando en el curso.
Elementos participando en el curso. Crédito: Gobierno de Puebla

Según Martínez Díaz, este esfuerzo busca que las y los elementos policiales cuenten con una preparación más sólida frente a situaciones de riesgo.

Martínez invitó a los municipios a identificar necesidades particulares en materia de formación, tanto operativa como en manejo de conflictos, y a aprovechar el respaldo de la Universidad de las Ciencias Policiales y de la Seguridad del Estado para la elaboración de manuales de intervención y actualización de protocolos, en apego a la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza y a los derechos humanos.

Por último, el instructor subrayó que los servidores públicos de seguridad disponen de derechos que protegen tanto su integridad física como psicológica a través de intervenciones profesionales conforme a la norma.

Quiénes integran el nuevo protocolo de actuación frente a emergencias colectivas

El nuevo protocolo de prevención del linchamiento en el Estado de Puebla establece un sistema de coordinación que integra a los siguientes actores:

  • Presidencias municipales
  • Cabildos
  • Concejos municipales
  • Secretaría de Seguridad Pública
  • Secretaría de Gobernación
  • Autoridades que atienden a grupos y comunidades indígenas

Estos actores colaboran para fortalecer la prevención y la intervención ante posibles casos de linchamiento, así como para garantizar la proximidad social y la justicia cívica en los municipios.

Disminución en los casos de linchamiento en Puebla

Estadística sobre las cifras de
Estadística sobre las cifras de linchamineto en Puebla. Crédito: Gobierno de Puebla

La SSP de Puebla reportó en agosto de 2025 una reducción en los intentos y casos de linchamiento durante el actual gobierno estatal.

Según datos presentados por las autoridades, entre enero y diciembre de 2024 se registraron 169 intentos y 9 linchamientos; mientras que de diciembre de 2024 a agosto de 2025, fueron 49 intentos y 3 linchamientos.

Sobre estos resultados, el titular de la SSP, vicealmirante Francisco Sánchez González, atribuyó este descenso a la coordinación entre autoridades y a la capacitación en prevención y atención.