REDIM denuncia ante la CIDH que 250 mil menores en México están en riesgo de ser reclutados por el crimen organizado

La organización afirmó que hay nueve estados de mayor riesgo, debido a que concentran los factores que favorecen la captación

Guardar
Foto: Jesús Aviles/ Infobae México
Foto: Jesús Aviles/ Infobae México

La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) advirtió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el riesgo de reclutamiento y utilización de hasta 250 mil niñas, niños y adolescentes por parte de los grupos de crimen organizado en México.

La organización presentó la denuncia durante el 194º período de sesiones del organismo, que se realizó este mes en Miami, puntualizando que este fenómeno afecta de manera directa a menores residentes en territorios marcados por violencia, pobreza y ausencia de garantías de protección integral.

La REDIM detalló que investigaciones realizadas en 2021 y revisadas en 2025 identifican un rango de 145 mil a 250 mil menores en riesgo, principalmente en los estados de Veracruz, Michoacán, Ciudad de México, Puebla, Chiapas, Estado de México y Jalisco, donde se concentran los factores que favorecen la captación de los infantes, como el abandono escolar, la violencia familiar y la alta presencia de grupos armados.

La organización señaló ante la CIDH que México carece de una política pública integral para prevenir e identificar el reclutamiento de menores, ni cuenta con un marco normativo que reconozca ese delito de forma autónoma.

También advirtió que la legislación vigente no garantiza que los adolescentes reclutados sean tratados como víctimas. Esta situación, según REDIM, deriva en la impunidad de los responsables y en la doble victimización de menores afectados.

En su intervención, la red propuso que la CIDH recomiende al Estado mexicano tipificar el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes como delito, establecer rutas de prevención e identificación, y crear un programa nacional de desvinculación y reparación, basado en su modelo técnico desarrollado en 2025.

Durante la audiencia regional junto con organizaciones de Honduras, Guatemala y El Salvador, REDIM alertó sobre los riesgos específicos para la niñez en movilidad humana y denunció la falta de mecanismos transnacionales de protección.

Enfatizó que la violencia, la separación familiar, la trata, las detenciones y la criminalización afectan el acceso de los menores migrantes a la protección internacional y la reunificación familiar. La red subrayó que la política migratoria actual se caracteriza por la contención, militarización y deportación acelerada.

Hacia el cierre de las sesiones, REDIM insistió ante la CIDH en que el Estado mexicano debe fortalecer la protección integral de niñas, niños y adolescentes, cumpliendo sus obligaciones internacionales y priorizando el interés superior de la infancia en el diseño de políticas públicas.

“Las audiencias del 194º Período de Sesiones representan una oportunidad para que los Estados asuman compromisos que materialicen sus obligaciones y atiendan las exigencias de organizaciones, comunidades, víctimas y de las propias niñas y niños”, señaló Tania Ramírez Hernández, integrante de la organización.