Estos son los 6 posibles fraudes que te pueden hacer durante el Black Friday y el Cyber Monday

La policía cibernética de la CDMX emitió una alerta para que no caigas en estafas al realizar compras digitales durante estos eventos

Guardar
Estos eventos son utilizados por
Estos eventos son utilizados por los ciberdelincuentes para engañar a sus víctimas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México advirtió sobre el incremento de fraudes digitales que ocurren durante el Black Friday y el Cyber Monday, dos eventos globales que concentran alto volumen de transacciones electrónicas.

Mediante un informe la institución señaló que estos días presentan mayores riesgos por el crecimiento de campañas maliciosas que buscan explotar a consumidores y empresas.

El Black Friday se llevará a cabo del 28 al 30 de noviembre, mientras que el Cyber Monday tendrá lugar el 1 de diciembre de este año.

De acuerdo con el organismo, tanto los dos eventos concentran un repunte en la creación de páginas falsas, engaños en mensajes y correos electrónicos, así como el uso de aplicaciones apócrifas y anuncios falsos en plataformas de redes sociales.

Sobre los posibles riesgos, la Policía Cibernética detalló que los criminales imitan sitios oficiales de marcas reconocidas para obtener contraseñas y datos financieros.

Estas son las 6 formas en que podrían cometerte fraude

De estas formas podrían cometerte
De estas formas podrían cometerte fraude. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las autoridades alertaron sobre las siguientes formas de fraude digital:

  1. Phishing: Consiste en el envío de correos electrónicos, mensajes de texto o notificaciones digitales simulando ser de comercios reconocidos. Su con objetivo es robar contraseñas, datos bancarios o información personal.
  2. Páginas web fraudulentas: Son sitios que copian el diseño y nombre de marcas legítimas para captar datos y pagos de los usuarios.
  3. Correos electrónicos y mensajes SMS con enlaces maliciosos: Mensajes que ofrecen cupones falsos, promociones irreales o avisos de entregas inexistentes utilizados para atraer víctimas a sitios inseguros.
  4. Anuncios engañosos en redes sociales: Este fraude utiliza publicidad que promete precios increíblemente bajos para recabar información financiera o engañar con productos inexistentes.
  5. Aplicaciones móviles apócrifas: Son apps digitales falsas que simulan ser de tiendas o servicios oficiales, y buscan obtener información personal o financiera.
  6. Malware durante picos de ventas en comercios: Este fraude está enfocado a pequeñas y medianas empresas, debido a que los atacantes introducen software malicioso o engañan a empleados mediante solicitudes falsas de transferencia.

Recomendaciones oficiales para evitar fraudes

Además de informar los tipos de fraudes comunes, la SCC realizó las siguientes recomendaciones para que que los compradores y compradoras puedan protegerse.

  • Verificar autenticidad de sitios web antes de realizar pagos o registrar datos personales.
  • Desconfiar de ofertas poco realistas y promociones demasiado atractivas.
  • Utilizar únicamente métodos de pago reconocidos y seguros.
  • No compartir información financiera sin asegurarse de la identidad de a quien se la enviarán.
  • Conservar los comprobantes, capturas de pantalla y correos de confirmación.
  • Mantener actualizado el antivirus y el sistema operativo en los dispositivos.

Recomendaciones durante compras físicas

Por último, también emitieron una lista de recomendaciones para comprar en comercios físicos participantes.

  • Revisa el estado de los productos antes de adquirirlos
  • Consulta las políticas de cambios, garantías, devoluciones o cancelaciones
  • Conserva todos los comprobantes de compra
  • Verifica los billetes
  • En pagos con tarjeta, confirma el monto antes de autorizar
  • Verifica que la mercancía corresponda con lo señalado en el recibo de pago
  • Mantén objetos personales y pertenencias siempre a la vista