
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados, generado principalmente por mujeres, llegó a un valor económico de 8 billones de pesos en el 2024, lo que equivale a 23,9 % del Producto Interno Bruto (PIB) de México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM), desarrollada por el INEGI, esta actividad impulsa el bienestar de millones de hogares aunque no figure en los registros laborales habituales.
De acuerdo con el INEGI, las mujeres representaron 53,9 % de quienes realizaron trabajo no remunerado en los hogares, aunque su contribución en tiempo y valor económico fue notoriamente superior.
El aporte femenino alcanzó 72.6% del valor total de estas labores, mientras que los hombres aportaron 27.4 por ciento.
De forma individual, cada mujer realizó tareas domésticas y de cuidados valuadas en 82.339 pesos anuales, frente a 34.695 pesos que promedió cada hombre. El promedio para toda la población fue de 60.379 pesos por persona.
El organismo precisó que las actividades realizadas por mujeres generaron 2,7 veces más valor económico que las desempeñadas por los hombres.
Esta diferencia revela la persistente desigualdad de género en la asignación de tareas no remuneradas, fenómeno que el INEGI señaló como estratégico para comprender la verdadera contribución de las mujeres en el sostenimiento del hogar.
En el análisis regional, el Estado de México concentró 11,6 % del valor económico de estas actividades. Le siguieron Ciudad de México con 6.7%, Jalisco con 6.6%, Veracruz con 6.3% y Nuevo León con 5.6 por ciento.
Estas entidades registraron los mayores aportes al valor nacional del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.
Por primera vez, la edición 2024 de la CSTNRHM incluyó la variable de cuidados emocionales, un componente que no había sido integrado anteriormente.
Con esta incorporación, el valor económico total asciende a 26.3% del PIB. La participación femenina dentro de este valor alcanzó 71.2%, mientras que la masculina representó 28.8%, según especificó el INEGI.
Para mantener la continuidad de los datos, el organismo informó este componente de forma complementaria y lo limitó al año más reciente.
El INEGI aclaró que el valor económico de las labores domésticas y de cuidados realizadas por la población de 12 años y más fue de 8 billones de pesos a precios corrientes.
Del total generado por las mujeres, el monto fue 2.7 veces mayor que el valor atribuido a los hombres, fortaleciendo la estadística sobre la desigual distribución de estas tareas.
La CSTNRHM 2024 utiliza una metodología que favorece la comparabilidad a lo largo de los años al integrar información de la ENUT y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al periodo de 2005 a 2024.
Más Noticias
Micro-rituales navideños: la pausa que transforma diciembre en recuerdos inolvidables
El ajetreo de diciembre puede hacer olvidar lo esencial de la Navidad: un instante de pausa basta para dar sentido y profundidad a la temporada

Sheinbaum impulsa reforma para igualdad de género en México
La iniciativa busca transformar el marco legal para garantizar los derechos de mujeres, adolescentes, niñas y niños

Atlas se queda sin timonel, la directiva inicia búsqueda de relevo
La salida de Roberto Medina abre un nuevo capítulo para las Rojinegras rumbo al Clausura 2026

Temblor en Guerrero: se registra sismo de 4.2 en Zihuatanejo
El Servicio Sismológico Nacional confirmó los detalles del temblor minutos después de su ocurrencia

Juan Ramón de la Fuente presenta nueva versión del protocolo para apoyar a mexicanas víctimas de violencia fuera del país
SRE da a conocer guía actualizada para proteger a personas víctimas de violencia en el extranjero


