Revisión del T-MEC 2025: ¿México podría eliminar la prohibición constitucional a los vaporizadores?

La revisión del acuerdo comercial entre México, EEUU y Canadá abre una oportunidad para revertir su prohibición

Guardar
La revisión del acuerdo comercial
La revisión del acuerdo comercial entre México, EEUU y Canadá abre una oportunidad para revertir su prohibición

La revisión integral del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada antes de concluir el 2025, podría convertirse en un punto de inflexión para la política mexicana sobre vaporizadores.

Organizaciones civiles como México y el Mundo Vapeando consideran que este proceso ofrece una oportunidad real para derogar la prohibición constitucional al vapeo que entró en vigor este año, una medida sin precedentes a nivel mundial.

Juan José Cirión Lee, presidente de la organización, explicó que el acuerdo comercial exige cierta convergencia regulatoria entre los tres países. En Estados Unidos y Canadá, los dispositivos están permitidos y regulados, por lo que México se encuentra aislado en su postura.

Presiones desde Estados Unidos para incluir el tema en el tratado

Cirión Lee indicó que en Estados Unidos están surgiendo voces que solicitan incorporar la regulación del vapeo en la agenda de trabajo del T-MEC. Esto, dijo, porque la prohibición mexicana ha fortalecido al crimen organizado al entregarle el control de la importación, distribución y venta de los dispositivos.

La revisión del T-MEC prevista
La revisión del T-MEC prevista para finales de 2025 podría redefinir la política mexicana sobre vaporizadores, según organizaciones civiles que ven en este proceso una oportunidad para revertir la inédita prohibición constitucional al vapeo vigente desde este año

Esta situación contrasta con la estrategia del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha endurecido su postura para combatir a las organizaciones criminales en la región.

México, el único país con veto constitucional al vapeo

Desde Ginebra, Suiza —donde participa en el foro Good COP 2.0, paralelo a la COP11 del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS— Cirión Lee subrayó que México es actualmente el único país del mundo que prohibió los vaporizadores desde su Constitución.

En contraste, países como Francia y el Reino Unido han incorporado los cigarrillos electrónicos a sus estrategias de salud pública como herramientas de reducción de daños.

Numerosos estudios científicos sostienen que los vaporizadores son hasta 95 por ciento menos dañinos que los cigarros convencionales, una evidencia ignorada por las autoridades mexicanas.

Ideología, falta de evidencia científica y riesgo de “colonialismo filantrópico”

El especialista aseguró que la política mexicana sobre vapeo responde más a criterios ideológicos que científicos. Señaló que el gobierno ha desestimado la reducción de daños como herramienta para combatir el tabaquismo y ha dejado sin alternativas a millones de fumadores adultos que buscan opciones menos nocivas.

La revisión del T-MEC prevista
La revisión del T-MEC prevista para finales de 2025 podría redefinir la política mexicana sobre vaporizadores, según organizaciones civiles que ven en este proceso una oportunidad para revertir la inédita prohibición constitucional al vapeo vigente desde este año

Además, advirtió sobre el “colonialismo filantrópico” impulsado por la Fundación Bloomberg, al señalar que las autoridades mexicanas han adoptado posturas que comulgan con intereses externos a cambio de financiamiento y apoyo político.

Un punto crítico para la agenda trilateral y nacional

Para Cirión Lee, la revisión del T-MEC colocará nuevamente el tema del vapeo en el debate público. Señaló que será un momento determinante para definir si México ajusta su regulación a estándares internacionales o si mantiene una prohibición que, según especialistas, ha generado efectos no previstos como la expansión del comercio ilegal.