Jornada intensa para el Popocatépetl: registra 3 sismos, 26 exhalaciones, 83 minutos de tremor y caída de ceniza

Desde las primeras horas de la mañana. se ha observado en el volcán una ligera emisión continua de vapor de agua y otros gases volcánicos que se dispersan hacia el norte

Guardar
Volcán Popocatépetl registra 3 sismos este 24 de noviembre. Crédito: Cenapred.

Jornada intensa para el volcán Popocatépetl que registró tres sismos volcanotecntónicos en menos de una hora, 26 exhalaciones, 83 minutos de tremor y caída de ceniza, según informó el Centro Nacional de Prevención de Desastres Naturales (Cenapred) y la Universidad Nacional Autónoma de México en su reporte de monitoreo publicado este martes 25 de noviembre de 2025.

De acuerdo con el informe oficial, el primer sismo volcanotectónico se detectó a las 15:24 horas de ayer, con una magnitud de 0.9. Un minuto más tarde, a las 1525 horas, ocurrió el segundo movimiento telúrico, de 1.1 de magnitud, el más fuerte. Y el sucedió 35 minutos más tarde, a las 16:00 horas, también con una magnitud de 0.9.

No solo eso, el volcán Popocatépetl también registró 26 exhalaciones de baja intensidad, algunas acompañadas de vapor de agua, otros gases volcánicos y bajas cantidades de ceniza, así como 83 minutos de tremor de baja amplitud, de los cuales 73 minutos fueron de alta frecuencia y 10 minutos de tipo armónico.

Por la madrugada de hoy, Centro Nacional de Comunicación y Operación de Protección Civil (Cenacom) reportó ligera caída de ceniza en los municipios de Tlalmanalco y Amecameca, en el Estado de México.

Desde las primeras horas de la mañana y hasta el momento de este reporte se ha observado una ligera emisión continua de vapor de agua y otros gases volcánicos que se dispersan hacia el norte.

Popocatépetl de mantiene en amarillo fase 2

Volcán Popocatépetl registra 3 sismos
Volcán Popocatépetl registra 3 sismos en menos de una hora (Cenapred)

Actualmente, Don Goyo -como también es llamado- se encuentra en amarillo fase 2, de acuerdo con el Semáforo de Alerta Volcánica del Cenapred y la UNAM. Los escenarios previstos para esta fase son:

  • Algunas explosiones de tamaño menor a moderado
  • Ocurrencia de tremor de amplitud variable 
  • Lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones circundantes y en algunas ciudades más lejanas
  • Expulsión de fragmentos incandescentes dentro del radio de exclusión de 12 kilómetros
  • Podría esperarse la ocurrencia de lahares que bajen por las cañadas, debido a la acumulación de ceniza en las laderas y su interacción con las lluvias esperadas en las próximas semanas
  • Posibilidad de flujos piroclásticos que no alcancen poblaciones

En consecuencia, se exhorta a la población a no acercarse al volcán, sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos.

En caso de registrarse lluvias fuertes en el área del Popocatépetl es importante mantenerse lejos de los fondos de las barrancas, esto por el peligro que significa el flujo de lodo y escombros.

Las autoridades federales pidieron a la ciudadanía a ignorar rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales que son: www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX en Twitter.

El Cenapred cuenta también con los siguientes números telefónicos para que la ciudadanía informe emergencias relacionadas con la actividad volcánica: 800-713-4147 y 911.

Un gigante dormido

(Foto: Cenapred)
(Foto: Cenapred)

Las últimas erupciones del volcán Popocatépetl han sido de actividad moderada y constante, con emisiones frecuentes de fumarolas, cenizas y explosiones menores.

Entre los eventos recientes más destacados está el del 25 de diciembre de 2005, cuando el coloso registró una explosión que lanzó una columna de humo y ceniza de 3 km de altura y expulsó lava.

Posteriormente en 2011 y 2012 se reportaron varias explosiones y emisiones de ceniza y fragmentos de roca, con actividad constante pero sin daños mayores. Un año después, en 2013 hubo una erupción con columnas de ceniza de 3 km y expulsión de fragmentos incandescentes a 700 metros del cráter.

De acuerdo con el CENAPRED, durante 2025 Don Goyo, como también se le conoce, mantiene un régimen de conducto abierto con emisiones de baja a media amplitud, explosiones esporádicas y exhalaciones con ceniza y gases. En abril y mayo de 2025 se registraron múltiples exhalaciones diarias (por ejemplo, 41 exhalaciones en 24 horas el 16 de mayo y 10 exhalaciones el 18 de mayo), acompañadas de tremor volcánico y emisiones de vapor y ceniza, sin cambios significativos en la alerta volcánica, que se mantiene en Amarillo Fase 2.

Semáforo de Alerta Volcánica

(Foto: Cenapred)
(Foto: Cenapred)

Para advertir el peligro en el que se encuentra un volcán activo, como lo es el Popocatépetl, el Cenapred y la UNAM cuentan con el Semáforo de Alerta Volcánica.

Como cualquier otro semáforo, el de Alerta Volcánica tiene tres colores: verde, amarillo y rojo. En seguida te explicamos qué significa cada color:

Verde

El color verde significa que todo está en la normalidad, este color tiene dos fases, en la fase uno quiere decir que el volcán se encuentra en calma, mientras que en la fase dos solo se presentan ligeras manifestaciones de actividad, como fumarolas y actividad sísmica esporádica.

Amarillo

El color amarillo señala que la actividad del volcán es mayor. Este color está dividido en tres fases:

Fase uno, cuando el volcán presenta manifestaciones claras de actividad, como sismicidad volcánica local frecuente, fumarolas o plumas de vapor de agua y gas, así como emisiones esporádicas y ligeras de ceniza.

Fase dos, en esta el volcán muestra un incremento de actividad con explosiones esporádicas, pluma continua de vapor y agua, caída de ceniza leve a moderada en poblaciones cercanas, lanzamiento de fragmentos incandescentes y posibilidad de flujos piroclásticos de corto alcance asociados a las explosiones, crecimiento y destrucción de domos de lava, así como flujos de lodo o de escombros de corto alcance.

Fase tres, el volcán presenta actividad explosiva de escala intermedia a alta, crecimiento rápido de domos de grandes dimensiones y su destrucción en explosiones fuertes, plumas de vapor de agua, gases y cenizas persistentes, explosiones de intensidad creciente con el lanzamiento de fragmentos incandescentes, posibilidad de flujos piroclásticos de mediano alcance y caída de ceniza notoria en poblaciones cercanas.

Rojo

El color rojo significa que hay peligro y se debe estar listo para la evacuación. Este color está dividido en dos fases:

Fase uno, quiere decir que el volcán muestra actividad explosiva de escala intermedia a alta, la emisión de columnas de vapor de agua y gas es de varios kilómetros de altura, lanzamiento de fragmentos incandescentes sobre las laderas del volcán, caída de ceniza importante en poblaciones y ciudades lejanas, así como flujos piroclásticos y flujos de lodo que pueden alcanzar a poblaciones cercanas.

Fase dos, el volcán presenta actividad explosiva de escala alta a extrema, las columnas eruptivas son de decenas de kilómetros de altura y gran alcance, caídas intensas de ceniza, arena y fragmentos volcánicos sobre poblaciones a distancias mayores, posibles derrumbes parciales del edificio volcánico, flujo de piroclásticos y flujos de escombros masivos que pueden alcanzar a poblaciones cercanas e intermedias, grandes lahares de efectos devastadores y graves daños al entorno.