
Salina Cruz fue el epicentro de un sismo de 4.1 de magnitud que sorprendió este 24 de noviembre a los pobladores del estado de Oaxaca a las 8:51 horas.
Un sismo de magnitud 4.0 se registró la madrugada del lunes en Oaxaca, con epicentro a 59 kilómetros al noreste de Matías Romero, según confirmó el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
El organismo precisó que el movimiento telúrico ocurrió el 24 de noviembre de 2025 a las 04:59 horas, localizado en la latitud 17.18 y longitud -94.59, con una profundidad de 132 kilómetros.
Hasta el momento no se ha registrado algún sismo de magnitud considerable.
México es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo debido a su ubicación geográfica. El territorio se encuentra sobre la zona de contacto de varias placas tectónicas, entre ellas la de Cocos, la del Pacífico y la de Rivera, que chocan y se deslizan bajo la placa Norteamericana. Cuando estas placas acumulan tensión y finalmente la liberan, se producen los sismos que con frecuencia se sienten en distintas regiones del país.
La mayoría de los temblores intensos se originan en la costa del Pacífico, especialmente en estados como Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán y Colima. En estas zonas ocurre un proceso llamado subducción, donde la placa de Cocos se hunde debajo de la Norteamericana. Sin embargo, también existen sismos dentro de la propia placa, llamados intraplaca, que demuestran que la actividad sísmica no se limita únicamente a las costas.
Además, algunas regiones, como el Valle de México, tienen suelos lacustres que amplifican las ondas sísmicas, haciendo que los temblores se perciban más fuertes y prolongados.




