Precio del dólar en México se dispara y cierra con su valor más alto en 20 días

La divisa estadounidense recuperó terreno y cerró el día cotizando al alza frente a la moneda mexicana

Guardar
Crédito: Infobae

Mal cierre de jornada para el tipo de cambio en México luego que el peso no logró mantener la tendencia estable con la que comenzó el día y terminó la sesión de este lunes 24 de noviembre cotizando a la baja frente al dólar.

En la última jornada el dólar estadounidense cotizó al cierre a 18,50 pesos mexicanos en promedio, lo que implicó un cambio del 0,15% comparado con el dato de la sesión previa, cuando marcó 18,47 pesos, reporta Dow Jones.

Si consideramos los datos de la última semana, el dólar estadounidense registra una subida 0,4%; pero en el último año mantiene aún una disminución del 8,92%.

Comparando este dato con el de jornadas pasadas, sumó tres fechas sucesivas en positivo. En los pasados siete días la volatilidad presentó un balance manifiestamente inferior a la volatilidad que mostraron las cifras del último año, así que está teniendo un comportamiento más estable de lo esperado ahora mismo.

Por qué subió el precio del dólar

Precio del dólar en México
Precio del dólar en México (REUTERS/Raquel Cunha)

De acuerdo con un análisis financiero de Monex, el tipo de cambio responde a la reciente debilidad de la moneda estadounidense y a los malos resultados de la economía mexicana.

En México, durante la primera quincena de noviembre, la inflación se situó en 0.47%, desde la cifra previa de 0.14%, con lo que superó a las expectativas del mercado de 0.40%. Lo anterior implicó una tasa anual de 3.61%, frente al dato anterior de 3.50%.

El alza de la inflación podría repercutir en la política monetaria del Banco de México (Banxico) hacia el cierre de año.

Por su parte, en Estados Unidos se modera el nerviosismo en los mercados y los inversores espera conocer más datos económicos relevantes retrasados por el cierre histórico del gobierno.

Se un nuevo recorte en las tasas de interés en la reunión de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) a principios de diciembre. Las declaraciones de John Williams, presidente de la FED de Nueva York, abrieron la puerta a un ajuste adicional, elevando las probabilidades de una reducción de 25 puntos básicos al 75.5%, frente al 42.0% de la semana pasada.

La debilidad del mercado laboral y la moderación en la inflación refuerzan la visión de que el banco central actuará para evitar quedarse atrás, lo que los inversionistas ven como el catalizador para impulsar las bolsas en una semana marcada por el feriado de Acción de Gracias.

Banco de México (REUTERS/Henry Romero)
Banco de México (REUTERS/Henry Romero)

México destaca entre emergentes pese a riesgos y volatilidad global

Grupo Bursátil Mexicano (GBM) Casa de Bolsa advierte que, aunque persisten riesgos, el país se encuentra en una posición relativamente sólida frente a otras economías emergentes.

El análisis de GBM destaca que México ha logrado sobresalir entre los mercados emergentes, incluso en medio de la incertidumbre macroeconómica que ha caracterizado los últimos meses. Las decisiones comerciales del presidente Donald Trump han generado inquietud, pero la percepción de una conducción económica más moderada y pragmática ha favorecido la narrativa sobre el país. Esta imagen positiva ha incrementado el atractivo de México para fondos internacionales, que lo consideran uno de sus destinos preferidos en América Latina.

La reconfiguración del comercio global ha sido un factor determinante en este escenario. En un entorno marcado por tensiones comerciales, México ha priorizado mantener una relación cercana con Estados Unidos para asegurar un intercambio justo y equilibrado. Sin embargo, la reciente advertencia de imponer aranceles del 30% a productos mexicanos y europeos —sin contar los aranceles sectoriales, como el 25% al sector automotriz— ha reavivado las especulaciones entre inversionistas sobre un posible aumento en las tarifas aplicadas a las exportaciones mexicanas hacia el mercado estadounidense.

Ante este panorama, la próxima revisión del T-MEC adquiere una relevancia estratégica. Aunque el proceso formal aún no ha comenzado, la renegociación del tratado podría abrir nuevas oportunidades para México, especialmente frente a competidores asiáticos. Si la revisión logra aportar certidumbre para las inversiones vinculadas al nearshoring, el país podría consolidar su posición como destino preferente para la relocalización de cadenas productivas.

En cuanto a las perspectivas de crecimiento, los analistas de GBM proyectan un avance económico limitado para este año, con una estimación de 0,5%, aunque prevén condiciones más favorables en el segundo semestre. La inversión podría experimentar un mayor dinamismo, impulsada por programas de colaboración público-privada como el “Plan México” y por la tendencia descendente en las tasas de interés, que ofrecería un estímulo adicional a la inversión productiva.

Sectores como el de consumo, tecnología, salud y fintech han mostrado resiliencia y podrían alcanzar un punto de inflexión en los próximos meses. La recuperación de la confianza del consumidor, un tipo de cambio favorable, la integración de infraestructura tecnológica con inteligencia artificial, y la digitalización bancaria y empresarial, se perfilan como factores que abren oportunidades tanto para inversionistas como para los mercados.

No obstante, persisten riesgos estructurales. La generación de empleo formal se ha moderado y la subocupación ha aumentado, lo que limita la capacidad de absorción del mercado laboral. Además, los flujos de remesas, aunque elevados, podrían verse afectados por cambios en la política migratoria de Estados Unidos. Según GBM, estos elementos configuran un entorno de volatilidad externa y ajustes institucionales internos que marcarán el cierre de 2025 para la economía mexicana.

Cómo es el peso mexicano

El peso mexicano es la moneda de curso legal de México y se trata de la primera moneda en el mundo que usó el signo de $, mismo que más tarde fue retomado por Estados Unidos para el dólar.

Esta moneda es la decimoquinta moneda más negociada en el mundo, así como la más negociada en América Latina y la tercera a nivel continente sólo detrás del dólar estadounidense y el canadiense.

Actualmente se usa la abreviación MXN para hablar sobre el peso mexicano, pero antes de 1993 se usaban las siglas MXP.

Las monedas que normalmente se usan en México tienen forma semicircular y tienen el escudo nacional al reverso. Un peso mexicano equivale a 100 centavos. Existen monedas de 1, 5, 10 y 20 pesos; mientras que en billetes hay de 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos.