
Durante la inauguración del nuevo Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial —presentado por el gobierno federal como “el más grande de América Latina”— cientos de jóvenes difundieron en redes sociales su aceptación al programa utilizando etiquetas como #LabMexIA, #MéxicoPaísDeInnovación y #EstudioIAGratis.
Mientras la administración celebraba el impulso tecnológico, grupos delictivos ya monitoreaban esas publicaciones. Para el crimen organizado, un estudiante capaz de desarrollar sistemas basados en IA no representa únicamente talento académico, sino un activo operativo.
Reclutamiento digital como principal vía de captación
El reclutamiento de menores y jóvenes por medios digitales se ha consolidado como el principal mecanismo de captación del narcotráfico en el país. De acuerdo con el Mecanismo Estratégico de la Secretaría de Gobernación, actualizado en 2024, el 27 % de los enganches ocurre exclusivamente a través de plataformas digitales, entre ellas TikTok, Instagram, WhatsApp, Discord, Twitch, así como videojuegos como Free Fire, Fortnite, Call of Duty y Roblox.
Las ofertas incluyen recompensas virtuales, depósitos a través de tiendas de conveniencia y supuestos empleos de 15 mil a 50 mil pesos mensuales. Una vez dentro, las tareas van desde vigilancia territorial y narcomenudeo hasta extorsión telefónica, secuestros virtuales y actividades armadas, e incluso para delitos de delincuencia organizada de alto impacto, como la trata de personas y el tráfico de órganos.
Siete de cada diez menores reclutados provienen de entornos familiares violentos y son presionados mediante promesas de ingresos rápidos, pertenencia y amenazas de represalia al intentar abandonar las células.
Un perfil socioeconómico altamente vulnerable
El programa gubernamental concentra a 10 mil jóvenes mayoritariamente de escuelas públicas y con limitaciones económicas, quienes ven en la capacitación un camino posible hacia movilidad social y mejores ingresos. Esa necesidad, sumada a habilidades técnicas valiosas, incrementa el riesgo de captación mediante ofertas “legítimas” relacionadas con desarrollo de software o ciberseguridad desde casa.
Sedes en zonas con alto riesgo de reclutamiento
Seis de las diez sedes iniciales del centro se ubican en zonas identificadas por autoridades federales como de riesgo alto o muy alto de reclutamiento digital:- Tláhuac (CDMX)- Tijuana (Baja California)- Cuernavaca (Morelos)- Puebla (Puebla)- Morelia (Michoacán)- Ciudad Victoria/Tampico (Tamaulipas)En estos territorios ya operan mecanismos sofisticados de captación: bots que identifican jugadores de colonias controladas en videojuegos, perfiles falsos de empleo en redes sociales y videos donde adolescentes se autopostulan para células delictivas por motivos económicos.
Talento tecnológico como recurso criminal
Las organizaciones criminales han desarrollado estructuras especializadas en tecnología. Reportes filtrados de dependencias federales entre 2022 y 2025 señalan que cárteles como el CJNG y el de Sinaloa han contratado jóvenes programadores con salarios de hasta 80 mil pesos mensuales para tareas como:- reconocimiento facial mediante cámaras urbanas,- elaboración de deepfakes para extorsión,- bots de reclutamiento masivo,- minería de datos para identificación de objetivos,- operación de drones armados guiados con IA,- sistemas de comunicación cifrada.Son, precisamente, las mismas áreas de conocimiento que el nuevo centro busca enseñar.
Exposición en redes y antecedentes de filtraciones
Aunque la base de datos oficial del programa se gestiona mediante Llave MX y bajo resguardo de instituciones públicas, la convocatoria es pública y numerosos alumnos han compartido en redes personales su aceptación con nombre completo, plantel, municipio e incluso fotografía. La identificación de perfiles no requiere acceso a sistemas gubernamentales; basta seguir etiquetas y comunidades digitales asociadas al programa.
El riesgo se agrava debido a los antecedentes de ciberataques en la Secretaría de Educación Pública durante 2025, los cuales fueron negados públicamente pese a evidencia en foros especializados:
- Abril 2025: vulneración de plataformas educativas públicas
- Mayo–junio 2025: filtración de datos de 75 mil beneficiarios de becas en CDMX
- Octubre 2025: bases de datos comprometidas en cuatro entidades
- Noviembre 2025: ausencia de pronunciamiento oficialFuentes internas reconocen que no existe un protocolo específico para proteger datos ni prevenir reclutamiento digital entre los alumnos del centro, y no hay convenios con plataformas tecnológicas para detectar cuentas asociadas a grupos criminales.
Brecha entre discurso y protección
Mientras el gobierno presenta el Centro Público de Formación en IA como un símbolo de “soberanía tecnológica”, la realidad es que la ausencia de protocolos sólidos de ciberseguridad y prevención deja a los estudiantes en una situación extremadamente vulnerable: su información es visible, localizable y sus necesidades económicas los hacen susceptibles a ofertas de reclutamiento criminal.
Si en los próximos meses algún alumno termina trabajando para el CJNG o el Cártel de Sinaloa, no sería una sorpresa: los datos de los estudiantes han permanecido accesibles y desprotegidos desde su publicación. Una brecha que favorece a quienes ya no solo controlan el territorio físico, sino que extienden su influencia al espacio digital, donde se disputa la nueva generación de talento tecnológico.
* Víctor Ruiz. Fundador de SILIKN | Emprendedor Tecnológico | NIST Cybersecurity Framework 2.0 Certified Expert (CSFE) | (ISC)² Certified in Cybersecurity℠ (CC) | Cyber Security Certified Trainer (CSCT™) | EC-Council Ethical Hacking Essentials (EHE) | EC-Council Certified Cybersecurity Technician (CCT) | Cisco Ethical Hacker & Cybersecurity Analyst | Líder del Capítulo Querétaro de OWASP.
Instagram:https://www.instagram.com/silikn
YouTube:https://www.youtube.com/@silikn7599
** Las expresiones emitidas en esta columna son responsabilidad de quien las escribe y no necesariamente coinciden con la línea editorial de Infobae México, respetando la libertad de expresión de expertos.
Más Noticias
Chiapas registra sismo de 4.0 de magnitud
El Servicio Sismológico Nacional confirmó los detalles del temblor minutos después de su ocurrencia

Metro CDMX y Metrobús hoy 25 de noviembre
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este martes

Miss Guadalupe explota contra Miss Universo: acusa racismo tras dichos de Raúl Rocha sobre Olivia Yacé
La denuncia pública de Ophély Mézino mantiene encendido el escándalo del certamen de belleza Miss Universo 2025

Cómo preparar el jugo de kiwi que ayuda a reducir el ácido úrico de forma rápida
Este fruto destaca por su aporte de vitamina C, antioxidantes y fibra, claves en dietas depurativas

The Hives en México: Todo sobre su concierto íntimo en el Teatro Metropólitan
La banda originaria de Suecia ofrecerá un show en CDMX para 2026


