
La temporada de nochebuenas en Xochimilco adquiere una dimensión especial en San Luis Tlaxialtemalco, donde la venta directa ayuda a los agricultores tradicionales.
Durante estas semanas previas a las fiestas decembrinas, los visitantes se adentran en la zona chinampera siguiendo la ruta del Sendero de la Estrella de Invierno, que invita a recorrer invernaderos y parcelas en un entorno marcado por piñatas monumentales, señalización interactiva y recorridos en tractor los fines de semana.

Los recorridos en tractor se realizarán sábados y domingos del 22 al 7 de diciembre en un horario de 11 a 18 horas.
La esencia de este circuito agro-turístico radica en la riqueza varietal de la flor que ahí se cultiva: en San Luis Tlaxialtemalco se encuentran más de treinta tipos de nochebuena, desde la icónica roja hasta versiones rosadas, marmoleadas, amarillas y blancas.
La esencia de este circuito agro-turístico radica en la riqueza varietal de la flor que ahí se cultiva: en San Luis Tlaxialtemalco se encuentran más de treinta tipos de nochebuena, desde la icónica roja hasta versiones rosadas, marmoleadas, amarillas y blancas.
Según promotores locales, los precios oscilan notablemente en función del tamaño o tipo de maceta, arrancando en $20 y alcanzando los $200 por ejemplar de mayor formato.

Cuál es el origen de las flores de nochebuena
Incluso se pensaba que regresaban a la tierra a libar de la miel de esta planta, por eso se colocaba en los altares dedicados a los guerreros muertos en cumplimiento de su deber.
Nombrada en náhuatl cuetlaxóchitl, “flor que se marchita”, la nochebuena tenía para los mexicas un significado espiritual de pureza y renacimiento, atributos recuperados posteriormente por los misioneros franciscanos para integrarla en los Nacimientos y celebraciones navideñas.
Según investigaciones de la Secretaría de Cultura, los pueblos originarios cultivaban la cuetlaxóchitl no solo para decorar altares durante la fiesta de Tlaxochimaco—dedicada a Huitzilopochtli—, sino también con fines prácticos: de sus pétalos extraían tinta para textiles y cueros, mientras que la savia se empleaba en cataplasmas para tratar fiebres y afecciones dérmicas.

El impacto de la nochebuena trasciende el ámbito local; hoy adorna millones de hogares y espacios públicos tanto en México como en el extranjero, consolidándose como emblema floral de las celebraciones decembrinas.
Amparo Rincón Pérez, especialista de la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, señala que, de acuerdo a registros coloniales, la planta también se aprovechaba para estimular la producción de leche en mujeres lactantes, conforme lo documentó el médico y botánico Francisco Hernández de Toledo en el siglo XVI.
El tradicional mercado de San Juan Acuexcomatl sincroniza sus recorridos especiales con el auge de visitantes durante los fines de semana, enmarcando una temporada en la que productores y productoras de Xochimilco consolidan una de las mayores ofertas de nochebuena en la Ciudad de México para la Navidad.
Más Noticias
CDMX: estos son los vuelos cancelados y demorados de este lunes
Con miles de pasajeros cada hora, el aeropuerto capitalino llega a sufrir alteraciones en su operación

Cuál es la calidad del aire en CDMX este 24 de noviembre
Una pésima calidad de aire y alta presencia de rayos Ultra Violeta puede provocar daños en la salud para las personas que realizan actividades al aire libre

Estaciones del Metrobús sin servicio en esta última hora de este 24 de noviembre
Es el segundo medio de movilidad más usado en la Ciudad de México sólo detrás del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro

Megabloqueo hoy 24 de noviembre en vivo: liberan vía José López Portillo en el Edomex
Continúa el bloqueo en diferentes vialidades que conectan el Valle de México

Este es el top 10 de series en Netflix México para disfrutar acompañado
Desde misterios hasta suspenso, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming


