México prepara cambios en cajetillas de cigarro para frenar consumo de tabaco ante exigencia internacional

Ramiro López Elizalde afirmó que el gobierno mexicano impulsa la homologación de sus estrategias antitabaco con países de la región

Guardar
El también médico cirujano compartió
El también médico cirujano compartió que las acciones tomadas no son al azar y que se tiene un público blanco para combatir el sarampión (Presidencia)

Las autoridades de Salud en México busca ajustar el diseño de las cajetillas de cigarrillos como parte de una estrategia para reducir el consumo de tabaco y nicotina, en respuesta a los desafíos planteados por la industria tabacalera y el avance de nuevos dispositivos.

Esta decisión busca alinear las políticas mexicanas con las mejores prácticas internacionales y fue confirmada por el subsecretario de Salud, Ramiro López Elizalde, en una entrevista con Infobae Mx, en el marco de la reunión de la Conferencia de las Partes sobre el Convenio Marco para el Control del Tabaco COP11, que se realizó esta semana en Ginebra, Suiza.

-¿Implementarían pronto alguna política para aumentar el espacio de advertencia en la cajetilla?

“Creo que estamos en eso y también, no solamente en aumentar los mensajes en la propia cajetilla, sino también en los lugares donde se venden los productos de cigarro, que no estén al alcance prácticamente de los niños”, respondió.

Esto último, tras las recientes modificaciones que implementó el gobierno de Canadá, que consisten en el diseño de una cajetilla “difícil de sostener o guardar”, además de que ahora los mensajes de advertencia también se encuentran escritos en cada uno de los cigarrillos.

Cajetilla de cigarros en Canadá.
Cajetilla de cigarros en Canadá. | Fernanda López-Castro

El subsecretario López Elizalde explicó que el gobierno mexicano impulsa la homologación de sus estrategias con países de la región, ya que el aislamiento debilita cualquier política frente al poder de la industria tabacalera.

“La mejor estrategia costo-efectiva que se tiene hoy es una regulación estricta”, indicó el funcionario.

A esto se suma que la delegación de México en la COP11, encabezada por el subsecretario de Salud, convocó a conformar un frente unido internacional para sumar esfuerzos en la lucha contra el tabaquismo y la penetración de nuevos productos basados en nicotina.

Datos del informe anual de la Canadian Cancer Society indican que actualmente, México tiene advertencias sanitarias gráficas que cubren 30% del frente y 100% de la trasera de los paquetes de cigarrillos, lo que arroja un promedio de 65% de superficie cubierta.

Esta cifra posiciona a México junto a Brasil y Venezuela como los países latinoamericanos con advertencias de mayor tamaño promedio, aunque la cobertura total de la trasera es una particularidad mexicana.

Desde 2010, el país ha aplicado 14 rondas de advertencias pictográficas con variaciones en la cantidad y duración de los mensajes, en línea con las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante la entrevista, López Elizalde remarcó que la prioridad es disminuir el consumo de tabaco y derivados, no solo aumentar la recaudación fiscal.

Como ejemplo, el subsecretario señaló que “más de 63 mil muertes anuales en México están relacionadas con el consumo de tabaco y nicotina”, por lo que estimó que un aumento de tres pesos por cajetilla en el impuesto podría salvar hasta 50 mil vidas en la próxima década.

En relación con los dispositivos electrónicos y productos alternativos, el funcionario recordó que México restringió la venta y el consumo de vapeadores hace año y medio, buscando impedir que estos sustitutos cobren popularidad entre jóvenes y menores.

“Las campañas de las empresas están dirigidas a niños y niñas, lo hacen atractivo y difunden la idea de que la alternativa es menos dañina, pero la evidencia no respalda esa premisa”, puntualizó López Elizalde.

El funcionario federal consideró que la vigilancia y endurecimiento de las sanciones regulatorias es un punto central en la defensa de la salud pública, según declaraciones recogidas por Infobae México.

La experiencia reciente con otros países de América Latina y Asia, como la comunicación de riesgo implementada en Filipinas, Brasil y Panamá, ha servido de ejemplo para el gobierno mexicano, que evalúa adaptar mecanismos exitosos.

Ante la consulta de Infobae México sobre el posible desarrollo de herramientas digitales como chatbots informativos que recientemente presentó el gobierno de Uruguay, López Elizalde se mostró abierto a replicar iniciativas que mejoren la comunicación de riesgos.

El informe de la Canadian Cancer Society confirmó que la normativa mexicana sobre etiquetado sanitario cumple con los estándares internacionales, aunque en la práctica la cobertura frontal de las advertencias aún no alcanza la superficie recomendada para maximizar el impacto disuasivo.

México ocupa el lugar 36 a nivel global en cuanto a cantidad de información sanitaria en los envases de cigarrillos.

“Estamos reforzando esas medidas y espero pronto tengamos buenas noticias para mejorar ese ranking”, expresó el subsecretario de Salud.

Sobre las acciones judiciales iniciadas por la industria, López Elizalde reconoció que existe una ruta legal clara, resaltando que “hay un equipo de economistas y abogados preparados para justamente esos embates que tiene la industria”.

El funcionario insistió en que la salud pública no es negociable y que la estrategia mexicana es clara: elevar los estándares de control y trabajar en coordinación internacional para reducir el impacto del tabaco en la población.