
Para inicios de 1915 la Revolución Mexicana había alcanzado dimensiones y metas muy diferentes al inicio planeado por Francisco I. Madero en el Plan de San Luis de 1910.
Desde febrero de 1913 hasta mediados de 1914 Venustiano Carranza, Pancho Villa, Álvaro Obregón y Emiliano Zapata pelearon contra un enemigo en común: Victoriano Huerta. Para ese momento Porfirio Díaz ya estaba exiliado y Francisco I. Madero ya había ascendido al poder y caído estrepitosamente del mismo por un cuartelazo que lo asesinó.
Victoriano Huerta renunció el 15 de julio, luego de dolorosas y cruentas derrotas por los revolucionarios que hicieron imposible su permanencia en el poder. Entonces entraron triunfalmente los rebeldes, aunque las divisiones entre las facciones empezaron a salir a la luz. Sobre todo, entre Pancho Villa y Venustiano Carranza.

El país quedó dividido en dos grupos: el constitucionalismo (encabezado por Venustiano Carranza y Álvaro Obregón) y el convencionismo (con Emiliano Zapata y Pancho Villa como líderes).
Hubo algunos conflictos entre ambas facciones revolucionarias, pues todo el país estaba en guerra y con diferentes frentes, aunque el primer choque de importancia se dio en el Bajío, en la llamada “Batalla de Celaya”.
En realidad, hubo dos batallas en Celaya, la primera ocurrió el 6 de abril de 1915. Se enfrentaron Pancho Villa y Álvaro Obregón, los principales líderes militares de la Revolución.

De acuerdo con Pedro Salmerón en su libro “Breve historia del villismo”, el plan de Pancho Villa en este primer encuentro fue desalojar a Álvaro Obregón de Celaya a punta de ataques, al día siguiente, con los villistas cansados el sonorense ordenó un contraataque que forzó al repliegue del enemigo.
En los días siguientes tanto Obregón como Villa procuraron reorganizar sus ejércitos, el historiador calcula alrededor de 15 mil soldados en cada bando, pero los constitucionalistas tenían la ventaja de estar en una bien planeada defensiva basada en trincheras. Parte de los preparativos del líder de la División del Norte fue encontrar pertrechos suficientes para sus fuerzas.
El tema de las municiones es uno de los más controvertidos de esta etapa del villismo. Pancho Villa había recibido un cargamento de parque parte de una famosa compra de 17 millones de cartuchos en Estados Unidos.

En ese momento Estados Unidos tenía sus fábricas de armas trabajando a máxima capacidad, aunque el destino de estas era Europa, pues en 1915 estaba en desarrollo la Primera Guerra Mundial. Por lo tanto, el costo de las municiones era alto, en perjuicio para los convencionistas, no tanto para los constitucionalistas. Ambos bandos tenían empresas dedicadas a este ramo, pero la de los villistas producía pertrechos de baja calidad y la de los carrancistas eran más eficientes.
Lázaro de la Garza, uno de los agentes de Villa en Estados Unidos encargados de comprar armas, vendió el contrato que los representantes habían firmado con fabricantes de armamento por 17 millones de cartuchos a franceses. Por este conflicto, solo llegaron 700 mil, el resto nunca llegó.
El 13 de abril de 1915 inició la segunda batalla de Celaya, los combates fueron intensos entre los soldados, el objetivo de Pancho Villa era expulsar a Obregón de la ciudad o destruir su ejército. Ambos bandos sufrieron del problema de la escasez de municiones.

Obregón ordenó mantener a su caballería lejos de Celaya, para el 15 de abril los villistas comenzaron a replegarse pero el ataque sorpresa de los obregonistas convirtió a la retirada villista en huida.
De acuerdo con Pedro Salmerón, la victoria de Álvaro Obregón en Celaya fue definitiva, las siguientes semanas para Villa y sus soldados fueron de reorganización y dolorosas derrotas que derrotaron a su ejército y quebraron al convencionismo.
El tema de la falta de municiones siguió explicando, según los villistas, la derrota. Pero aquí surgió otro tema: balas falsas. Diversos testimonios, de muchos años después de los sucesos hablaron que estas eran de madera y que por eso se explicaba la caída del villismo.

Sin embargo, cabe resaltar que estos testimonios chocan con fuentes de la época. Ningún telegrama, ni carta, ni declaraciones de años posteriores a la Revolución Mexicana mencionan balas falsas, hechas de madera o salvas, ni en el caso de los villistas ni en el caso de los carrancistas.
Pero, de algún modo, en los testimonios de villistas ya en las décadas del 40 al 70 hay menciones de balsas falsas en las batallas del Bajío y en la memora colectiva de los soldados de Pancho Villa quedó la idea
De acuerdo con Pedro Salmerón, es poco probable que las empresas de armas estadounidenses y el gobierno conspiraran contra Pancho Villa, especialmente con el conflicto en Europa y la alta demanda de armas.
El historiador considera posible que, como las salvas estaban mezcladas con las balas reales, al momento de usarlas se agudizara la escasez de armamento y la desesperación de los soldados. Aunque también ve factible el que fuera una construcción colectiva que explicara la derrota de la División del Norte de Pancho Villa.
Más Noticias
Procesan a dos presuntos vendedores ilegales de suelo de conservación en Xochimilco, CDMX
Como parte de la campaña “¡No te dejes engañar! El suelo de conservación no está a la venta”, el gobierno capitalino pidió a la ciudadanía evitar fraudes

Igor Lichnovsky y el América encabezan programa para apoyar a comunidades indígenas de México
El defensa chileno compartió que la iniciativa nació tras una conversación con Emilio Azcárraga y tomó forma durante su recuperación por una lesión

Metro CDMX y Metrobús hoy 20 de noviembre: reabren Pino Suárez e Hidalgo del STC
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este jueves

Tabe y Rojo de la Vega rechazan señalamientos sobre marcha de la Generación Z
Diputados de Morena solicitan la destitución de los alcaldes Mauricio Tabe y Alessandra Rojo de la Vega por presunta participación en marcha

Fátima Bosch se encomienda a la Virgen de Guadalupe a horas de la final de Miss Universo 2025: “Es hoy”
La joven expresó su sentir antes de la conclusión del certamen



