¿Qué es la NDC 3.0 de México y qué propone para enfrentar la crisis climática?

Este plan explica qué hará el país para reducir emisiones y proteger a la población frente a sequías, huracanes, incendios forestales y pérdida de ecosistemas

Guardar
Este plan explica qué hará
Este plan explica qué hará el país para reducir emisiones y proteger a la población frente a sequías, huracanes, incendios forestales y pérdida de ecosistemas

México volvió a posicionarse como un actor clave en la agenda climática internacional tras presentar en la COP30 sus avances y compromisos hacia 2035 en materia de mitigación —reducción de emisiones— y adaptación —preparación ante los impactos del cambio climático—.

Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático —llamada COP30— México dio a conocer su NDC 3.0, un documento que funciona como el plan oficial para enfrentar la crisis climática.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), encabezada por Alicia Barcenas, señaló que las acciones presentadas están alineadas con el Plan México, la estrategia climática nacional encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha insistido en que la transformación verde del país debe construirse sobre bases científicas, inversión pública y cooperación internacional.

Las NDC son compromisos que cada país presenta ante la comunidad internacional para indicar cómo reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero y qué medidas tomará para adaptarse al cambio climático.

México se consolida como actor
México se consolida como actor central en la agenda climática global al presentar en la COP30 su NDC 3.0 y los compromisos rumbo a 2035, con acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los efectos del cambio climático

La NDC 3.0 es la versión más reciente y representa un cambio profundo con respecto a las anteriores. ¿Por qué? Porque por primera vez reconoce que los estados —es decir, las 32 entidades federativas— deben tener un papel central en las decisiones y acciones climáticas del país.

Esto responde a una realidad evidente: los impactos del clima extremo no se viven igual en todos los territorios.

Para lograr esta inclusión, la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) coordinó reuniones, talleres y consultas en diversas regiones del país. Su presidente, Óscar Rébora, encabezó estos esfuerzos, defendiendo que cada zona necesita soluciones distintas, ya sea en materia de agua, conservación de ecosistemas, agricultura o infraestructura.

“La NDC 3.0 marca un antes y un después: los estados dejan de ser observadores y se convierten en protagonistas de la acción climática nacional”, señaló Rébora. Detalló que es una transición justa debe comenzar en los territorios, escuchando a las comunidades y respondiendo a los problemas reales que enfrentan.

¿Qué propone la NDC 3.0 para enfrentar sequías, huracanes e incendios?

La crisis climática ya está generando efectos visibles en México. Por ello, además de metas de reducción de emisiones, la NDC 3.0 plantea acciones inmediatas para proteger a la población y los ecosistemas.

Entre las principales medidas se encuentran:

  • Afrontar las sequías severas, un fenómeno que afecta a más estados cada año. La NDC plantea mejorar la gestión del agua, promover la captación de lluvia y reforzar los sistemas locales de abastecimiento.
  • Prepararse mejor ante huracanes y tormentas, que se han vuelto más intensos. El plan promueve infraestructura más resistente y sistemas de alerta temprana para reducir riesgos.
  • Combatir los incendios forestales, que aumentan durante las olas de calor. Incluye capacitación, equipo especializado y restauración de zonas dañadas.
  • Proteger ecosistemas clave, como manglares, selvas, dunas costeras y bosques. Estos espacios no solo albergan biodiversidad, sino que actúan como “escudos naturales” contra inundaciones, erosión y tormentas.
México se consolida como actor
México se consolida como actor central en la agenda climática global al presentar en la COP30 su NDC 3.0 y los compromisos rumbo a 2035, con acciones de mitigación y adaptación para enfrentar los efectos del cambio climático

Estas acciones no surgieron únicamente de expertos federales, sino de las necesidades expresadas por autoridades locales que enfrentan día a día los efectos del cambio climático.

Una nueva forma de coordinar la acción climática en todo el país

Un aspecto clave de la NDC 3.0 es que establece una ruta de trabajo conjunto entre gobiernos federal, estatales y locales. La ANAAE acompañará la puesta en marcha de la estrategia en las 32 entidades federativas, lo que permitirá compartir información, recursos y capacidades.

Con esta actualización, México reconoce que la respuesta a la crisis climática debe construirse desde lo local hacia lo nacional. La NDC 3.0 no solo busca reducir emisiones, sino proteger a las personas, fortalecer comunidades y conservar los ecosistemas que garantizan agua, alimentos y bienestar.

En un contexto global de creciente vulnerabilidad, este documento abre una nueva etapa para la política climática del país y coloca a los estados en el centro de la toma de decisiones.