Iniciativa en CDMX busca más recursos para vivienda tras aumento histórico al INVI

Una propuesta en el Congreso local plantea reformar la Ley de Vivienda para que el presupuesto destinado al sector crezca de forma progresiva

Guardar
Una propuesta en el Congreso
Una propuesta en el Congreso local plantea reformar la Ley de Vivienda para que el presupuesto destinado al sector crezca de forma progresiva

Ante el déficit de vivienda que enfrenta la Ciudad de México, en el Congreso capitalino se presentó una iniciativa que busca elevar de manera gradual el porcentaje del presupuesto público destinado a vivienda, hasta alcanzar un 5% del Presupuesto de Egresos local.

La propuesta surge tras el aumento histórico de recursos otorgado en 2025 al Instituto de Vivienda (INVI), que pasó a contar con 9 mil millones de pesos, equivalentes al 3.08 por ciento del total aprobado para la ciudad.

La iniciativa pretende reformar el Artículo 75 de la Ley de Vivienda de la Ciudad de México para que los recursos asignados crezcan progresivamente cada año y, una vez alcanzado un monto superior, no puedan reducirse en ejercicios posteriores.

De acuerdo con el planteamiento del diputado local Gerardo Villanueva Albarrán, este incremento permitiría a la capital acercarse a un esquema de inversión sostenida que responda al rezago histórico en materia habitacional.

La iniciativa es aumentar gradualmente
La iniciativa es aumentar gradualmente el presupuesto destinado a vivienda en la CDMX, tras el incremento histórico que elevó en 2025 los recursos del INVI a 9 mil millones de pesos, equivalente al 3.08% del gasto total de la ciudad

El legislador que impulsa la reforma recordó que la Constitución Federal y la Constitución de la CDMX reconocen la vivienda como un derecho humano esencial, lo que obliga a las autoridades a garantizar que sea segura, habitable, accesible y asequible.

Sin embargo, el contexto actual evidencia una brecha significativa entre la demanda habitacional y la capacidad de respuesta institucional.

Un déficit que supera las 600 mil viviendas

Datos del Proyecto del Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México 2025-2045 indican que el déficit habitacional rebasa las 600 mil viviendas. De ellas, 335 mil, es decir, el 55.6 por ciento, corresponden a vivienda de interés social, lo que refleja que el mayor impacto recae en los hogares con menores ingresos.

El resto del rezago se concentra en otros segmentos poblacionales, donde también se observa un aumento constante en los precios del suelo y del valor de la vivienda.

El diagnóstico advierte que los salarios se han alejado de los costos reales de adquisición, lo que ha ampliado la brecha de acceso e incrementado la presión sobre los programas públicos.

El legislador Gerardo Villanueva Albarrán
El legislador Gerardo Villanueva Albarrán impulsa una iniciativa para aumentar gradualmente el presupuesto destinado a vivienda en la CDMX

En administraciones anteriores se reportaron más de 130 mil acciones de vivienda, mientras que el primer año de la gestión actual registró cerca de 15 mil, principalmente créditos para adquisición. Esto significa que sólo una de cada diez acciones se enfocó en entregar vivienda nueva a los grupos más vulnerables.

Camino hacia el 5% del presupuesto total

El presupuesto total de la Ciudad de México para 2025 superó los 291 mil millones de pesos. Con base en esa cifra, el 5% destinado a vivienda equivaldría a 14.5 mil millones de pesos. Según la propuesta legislativa, si se mantienen incrementos progresivos cada año durante el sexenio, sería posible alcanzar ese nivel de inversión.

El reciente aumento al INVI es considerado un avance significativo, pero aún insuficiente frente al tamaño del rezago habitacional. Para el legislador, consolidar un esquema de crecimiento presupuestal sostenido permitiría garantizar que el acceso a la vivienda deje de depender de variaciones sexenales y se convierta en una política pública continua, capaz de responder a las necesidades sociales actuales.