
El 22 de enero de 2012, uno de los fraudes más recordados en la lotería mexicana ocurrió durante la transmisión nacional del sorteo Melate, Revancha y Revanchita. Millones de personas observaron el evento sin saber que la emisión no se realizaba en tiempo real, sino desde un video previamente grabado por empleados de la empresa encargada de la transmisión.
La suma de casi 160 millones de pesos, correspondiente a los premios de ese sorteo 2518, se convirtió en el objetivo de un grupo que utilizó su acceso privilegiado para manipular el sorteo y quedarse con los premios millonarios.
El caso inspiró la serie “Me late que sí”, disponible en Netflix desde noviembre de 2025, y que ha traído a la memoria ese increíble hecho que dejó en jaque a las autoridades.
El plan: cómo se adulteró el sorteo
Empleados de Just Marketing, la empresa responsable de transmitir el sorteo, grabaron el procedimiento al menos cuatro horas antes de la emisión oficial.
El video, realizado en un foro alterno al habitual, incluyó la presencia de la interventora de la Secretaría de Gobernación, quien supervisó el sorteo sin tener conocimiento de que todo era una grabación. Los implicados obtuvieron los números ganadores de Melate, Revancha y Revanchita, y posteriormente adquirieron 16 boletos con esas combinaciones.
Los números ganadores utilizados en el sorteo 2518 fueron:
- Melate: 06, 12, 15, 24, 25 y 49
- Revancha: 09, 20, 36, 51, 53 y 54
- Revanchita: 08, 24, 26, 31, 33 y 52
El sorteo fue grabado alrededor de las 17:00 horas y presentado como transmisión en directo en el horario nocturno acostumbrado, a las 22:00 horas. El procedimiento real ya había concluido antes de que se vendieran los boletos ganadores, registrados entre las 18:00 y 19:00 horas, para participar en la emisión fingida como “en vivo”. De este modo, los responsables aseguraron el monto millonario.
Al día siguiente, el comportamiento de quienes participaron en el fraude levantó sospechas. Ninguno de los empleados acudió a sus labores y las personas que reclamaron los premios resultaron ser familiares de los trabajadores responsables de sorteo y transmisión.

Las anomalías fueron detectadas por la coordinadora técnica de Pronósticos para la Asistencia Pública, lo que llevó a que la administración solicitara una investigación a la entonces Procuraduría General de la República. La noticia del fraude no fue revelada públicamente sino hasta julio de 2012.
La investigación
Las investigaciones permitieron identificar, detener e imputar a funcionarios y empleados tanto de Pronósticos Deportivos como de Just Marketing.
Un total de doce personas estuvieron implicadas, incluyendo familiares directos que compraron boletos premiados. Entre las figuras señaladas aparecieron José Luis Jiménez Mangas, director de Progol y Pronósticos, Héctor Hugo López Jiménez, exsubdirector de Concursos y Deportes, Carlos Alberto López Martínez, responsable del pesaje de esferas y Sara Solórzano, edecán de la transmisión, así como otros empleados: José Ibarra, jefe de edición y Ramón Sánchez, encargado de piso.
El dinero fue recuperado en un 99.9 % gracias al congelamiento de cuentas bancarias y operativos financieros. La mayoría de quienes intervinieron en el fraude enfrentó proceso en libertad, ya que el delito no estaba clasificado como grave por la legislación mexicana de la época.

Ninguno de los acusados recibió condena firme y lograron salir de prisión tras varios años.
Parte de las acciones inmediatas incluyó el congelamiento de cuentas bancarias de cuatro funcionarios públicos y empleados de Just Marketing, así como la prohibición expresa de permitir grabaciones anticipadas para toda clase de sorteos oficiales.
Posteriormente, se consolidó la fusión entre Pronósticos Deportivos y la Lotería Nacional para la Asistencia Pública con el objetivo de reforzar controles y vigilancia. Las autoridades reorganizaron y reforzaron los protocolos de seguridad y la presencia de funcionarios de la Secretaría de Gobernación durante el desarrollo de los sorteos televisados.
‘Me late que sí’
El caso Melate trascendió el ámbito judicial y se integró a la cultura popular a través de la ficción. El 14 de noviembre de este año, Netflix lanzó la serie “Me late que sí”, basada en el fraude de 2012.
La producción aborda la conspiración de empleados para manipular el sorteo, registrar los boletos ganadores y ejecutar el fraude, con un reparto que incluye a Alberto Guerra, Ana Brenda Contreras y Luis Alberti.
Antes, el escándalo ya había motivado la película “Corazonada” en 2022, con figuras como Osvaldo Benavides, Bruno Bichir y Michelle Renaud, disponible en plataformas como Disney+, Claro Video y Apple TV+.
Más Noticias
Así desfiló Fátima Bosch en la Gala de traje típico de Miss Universo 2025
Miss México impactó al lucir un diseño artesanal con penacho, colibríes y rosas rojas, inspirado en la diosa mexica Xochiquétzal

Quién es Xochiquetzal, la diosa prehispánica que inspiró el traje típico de Fátima Bosch en Miss Universo
El vestuario inspirado en la diosa de origen mexica representa a la cultura y la diversidad mexicana

CJNG y la Camorra: qué se sabe de la alianza entre ‘El Mencho’ y la mafia italiana
La desarticulación de la ‘oficina’ del CJNG en España reveló una colaboración operativa con el clan Amato-Pagano, de la Camorra napolitana

Temblor en Oaxaca: se registra sismo de 4.8 en Pinotepa Nacional
El Servicio Sismológico Nacional confirmó los detalles del temblor minutos después de su ocurrencia

Estas son las mejores combinaciones de colores para decorar tu casa en Navidad
La elección de la decoración refleja la personalidad, el gusto y crea ambientes distintos para vivir la experiencia de las fiestas en un espacio cómodo

