Luna nueva ‘micromoon’ en noviembre: cuando será mejor noche para observar nebulosas y galaxias a simple vista

Esta configuración dejará el cielo nocturno especialmente oscuro, creando las condiciones idóneas para la observación astronómica

Guardar
Luna nueva ‘micromoon’ en noviembre:
Luna nueva ‘micromoon’ en noviembre: cuando será mejor noche para observar nebulosas y galaxias a simple vista ( Envato)

La noche del 20 de noviembre, la luna nueva coincidirá con el apogeo lunar, originando un fenómeno conocido como microluna.

Esta configuración dejará el cielo nocturno especialmente oscuro, creando las condiciones idóneas del mes para contemplar a simple vista nebulosas, galaxias y otros objetos del cielo profundo. El 20 de noviembre será la mejor noche para observar el firmamento sin la interferencia de la luz lunar.

Qué es una microluna y por qué oscurece el cielo

El término microluna se emplea cuando la fase de luna nueva o llena coincide con el punto más lejano de la órbita lunar respecto a la Tierra, conocido como apogeo. En esta ocasión, la cara visible de la Luna permanecerá completamente oculta, ya que el Sol ilumina su hemisferio opuesto. Este fenómeno “hace que el disco lunar no se observe en absoluto y que solo su cara oculta reciba luz solar.

Esta oscuridad permite que objetos tenues, habitualmente eclipsados por la luz lunar, puedan percibirse con más claridad. Entre los más buscados se encuentran las nebulosas y las galaxias. Una nebulosa es una nube de gas y polvo interestelar donde nacen o mueren las estrellas, y el término proviene del latín “nebula”, que significa “nube”. Las galaxias, por su parte, son sistemas formados por miles de millones de estrellas, gas y materia oscura, agrupadas por la gravedad en distintas formas y tamaños.

Qué es una microluna y
Qué es una microluna y por qué oscurece el cielo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Lluvia de meteoros Leónidas y otros eventos de noviembre

El mes de noviembre 2025 se distingue por varios fenómenos astronómicos de interés para observadores y aficionados. La lluvia de meteoros Leónidas tendrá su punto álgido en la noche del 17 al 18 de noviembre, cuando la Tierra cruce los restos del cometa Tempel-Tuttle. La luna menguante estará solo al 9 % de su superficie iluminada, lo que propiciará condiciones de “oscuridad óptimas” para disfrutar del espectáculo.

Las Leónidas han sido conocidas en el pasado por generar estallidos intensos de meteoros, aunque para 2025 se espera una actividad promedio de hasta 15 meteoros por hora bajo cielos despejados. Este tipo de lluvias meteóricas ofrecen destellos fugaces que pueden apreciarse sin equipo especializado.

El planeta Urano y el cúmulo de las Híades: Otras oportunidades en noviembre

Otra cita astronómica relevante llegará con la oposición de Urano el 21 de noviembre. En ese momento, el planeta más lejano del sistema solar se ubicará directamente opuesto al Sol, y alcanzará su máxima brillantez del año. Con una magnitud de +5,6, Urano será visible en la constelación de Aries con binoculares, aunque presentará forma de estrella. Solo mediante un telescopio se distinguirá como un disco pequeño de tono azul verdoso.

Por su parte, el cúmulo estelar de las Híades, situado a unos 150 años luz en la constelación de Tauro, alcanzará su posición más óptima para la observación la noche del 27 de noviembre. La inclinación de la Tierra y su paso por la órbita convierten a las Híades en una formación estelar reconocible en forma de V, muy apreciada en el hemisferio norte durante el otoño.

El planeta Urano y el
El planeta Urano y el cúmulo de las Híades: Otras oportunidades en noviembre (NASA vía AP)

Claves para la observación astronómica bajo la microluna

Recurrir a binoculares o telescopios sencillos para aquellos interesados en identificar nebulosas y galaxias distantes durante las noches cercanas al 20 de noviembre. Carecer de luz lunar aumenta la posibilidad de distinguir objetos tenues, mientras que fenómenos como las lluvias de meteoros y la oposición planetaria extienden las opciones de observación astronómica en este mes.

Los eventos astronómicos de noviembre, desde la microluna hasta las lluvias meteóricas y el paso de planetas, invitan al público a explorar la visibilidad de estructuras cósmicas, a menudo invisibles durante el resto del año. La combinación de condiciones celestes favorece la contemplación directa de la vía láctea, cúmulos y galaxias, así como la apreciación de fenómenos naturales que marcan el ritmo del sistema solar.