Esta es la propuesta para aumentar 20% el salario mínimo en México

La iniciativa plantea ir de 278.80 pesos diarios, vigente hasta hoy, a 334.56 pesos

Guardar
El incremento anual debe ser
El incremento anual debe ser superior a la inflación. REUTERS/Edgard Garrido/Ilustración/Archivo

El viernes 13 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, informó que muy pronto se dará a conocer el monto al salario mínimo a partir de enero de 2026.

La presidenta sheinbaum explicó que el incremento salarial ha sido del 125% en los últimos años y seguirá al alza en lo que resta de su sexenio.

En este contexto, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) propuso a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) un aumento del 20% directo al salario mínimo para 2026.

Es decir, la iniciativa plantea ir de 278.80 pesos diarios, vigente hasta hoy, a 334.56 pesos. Lo que representa un incremento de 55.76 pesos a partir del 1 de enero.

También propone la eliminación definitiva del Monto Independiente de Recuperación (MIR).

El salario mínimo sufrirá un
El salario mínimo sufrirá un incremento del 12% (X@conasami)

En 2019 se anunció el nuevo Salario Mínimo General Nacional con un monto de $88.36 pesos diarios, a los que se sumó un aumento nominal de $9.43 pesos diarios mediante el Monto Independiente de Recuperación (MIR), y se aplicó un ajuste inflacionario del 5%.

Como resultado de este proceso, a partir del 1 de enero de 2019, el salario mínimo ascendió a $102.68 pesos diarios.

Para 2026, la central sindical argumentó que el MIR ya cumplió su función al contribuir a la recuperación del poder adquisitivo perdido durante décadas.

Cuál es el salario mínimo vigente y cómo se determina

En 2025, el salario mínimo general en México experimentó un nuevo incremento, situándose en 278.80 pesos diarios, en comparación con los 248.93 pesos diarios vigentes en 2024.

En la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), la remuneración mínima diaria ascendió a 419.88 pesos, superando los 374.89 pesos actuales.

Foto: Gob. de México
Foto: Gob. de México

Esta decisión fue adoptada por las y los integrantes del Consejo, quienes aprobaron un aumento del 12% para los salarios mínimos profesionales, que abarcan un listado de 61 profesiones, oficios y trabajos especiales.

El ajuste en los salarios mínimos generales se compone de dos elementos principales: por un lado, se suma un Monto Independiente de Recuperación (MIR) de 19.36 pesos para la ZLFN y de 12.85 pesos para la Zona del Salario Mínimo General; por otro, se aplica un incremento por fijación del 6.5%.

El MIR, implementado por primera vez en 2017, constituye un mecanismo diseñado exclusivamente para restaurar el poder adquisitivo de los salarios mínimos.

Se trata de una cantidad absoluta en pesos, que no debe considerarse como referencia para la determinación de otros salarios vigentes, ya sean contractuales, federales, estatales o municipales.