
El viernes 13 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, informó que muy pronto se dará a conocer el monto al salario mínimo a partir de enero de 2026.
La presidenta sheinbaum explicó que el incremento salarial ha sido del 125% en los últimos años y seguirá al alza en lo que resta de su sexenio.
En este contexto, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) propuso a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) un aumento del 20% directo al salario mínimo para 2026.
Es decir, la iniciativa plantea ir de 278.80 pesos diarios, vigente hasta hoy, a 334.56 pesos. Lo que representa un incremento de 55.76 pesos a partir del 1 de enero.
También propone la eliminación definitiva del Monto Independiente de Recuperación (MIR).

En 2019 se anunció el nuevo Salario Mínimo General Nacional con un monto de $88.36 pesos diarios, a los que se sumó un aumento nominal de $9.43 pesos diarios mediante el Monto Independiente de Recuperación (MIR), y se aplicó un ajuste inflacionario del 5%.
Como resultado de este proceso, a partir del 1 de enero de 2019, el salario mínimo ascendió a $102.68 pesos diarios.
Para 2026, la central sindical argumentó que el MIR ya cumplió su función al contribuir a la recuperación del poder adquisitivo perdido durante décadas.
Cuál es el salario mínimo vigente y cómo se determina
En 2025, el salario mínimo general en México experimentó un nuevo incremento, situándose en 278.80 pesos diarios, en comparación con los 248.93 pesos diarios vigentes en 2024.
En la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), la remuneración mínima diaria ascendió a 419.88 pesos, superando los 374.89 pesos actuales.

Esta decisión fue adoptada por las y los integrantes del Consejo, quienes aprobaron un aumento del 12% para los salarios mínimos profesionales, que abarcan un listado de 61 profesiones, oficios y trabajos especiales.
El ajuste en los salarios mínimos generales se compone de dos elementos principales: por un lado, se suma un Monto Independiente de Recuperación (MIR) de 19.36 pesos para la ZLFN y de 12.85 pesos para la Zona del Salario Mínimo General; por otro, se aplica un incremento por fijación del 6.5%.
El MIR, implementado por primera vez en 2017, constituye un mecanismo diseñado exclusivamente para restaurar el poder adquisitivo de los salarios mínimos.
Se trata de una cantidad absoluta en pesos, que no debe considerarse como referencia para la determinación de otros salarios vigentes, ya sean contractuales, federales, estatales o municipales.
Más Noticias
Sheinbaum y empresarios renovaron el Pacic: canasta básica seguirá en 910 pesos
Este acuerdo tiene como objetivo mantener sin cambios los precios de productos básicos como el frijól, atún y aceite comestible

Senadores y diputados de Morena cierran filas con Sheinbaum por marcha de la Gen Z: “Es una embestida de la derecha”
Encabezados por Adán Augusto López y Ricardo Monreal calificaron como una “embestida” las críticas al gobierno de la presidenta de México

Metro CDMX y Metrobús hoy 18 de noviembre: reportan servicio en la Línea 1 tras su reapertura
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este martes

Christian Nodal provoca caos a su llegada al Reclusorio Oriente para evitar ser aprehendido
El cantante fue rodeado por la prensa y diversos medios de comunicación

Oscar Maydon enfrenta fuerte reclamo de una señora y responde: “No tengo por qué aguantar comentarios pende...”
El cantante de corridos tumbados fue increpado por negarse a una foto; en redes, divide opiniones sobre humildad y supuestos “no fans”


