
En México, solo 15% de la población muestra una alta conciencia sobre la violencia contra las mujeres, lo que revela una brecha considerable entre la percepción social y la reacción efectiva ante esta forma de violencia, de acuerdo con elestudio: Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres, elaborado por el Instituto Natura.
La investigación, que incluyó 2 mil 212 encuestas autoadministradas a personas mayores de 18 años, detalló que un 84% de los entrevistados reconoce la existencia de diferentes tipos de violencia de género, aunque la violencia física lidera la percepción.
En contraste, 46% no conoce ningún servicio de denuncia o apoyo disponible para mujeres en situación de violencia.
El nivel de desinformación se profundiza con el dato de que la mitad de la población tiene poca o ninguna información sobre tipos de violencia, mecanismos de denuncia y marcos legales vigentes.
A esto se suma que ningún encuestado tuvo conocimiento acerca de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, identificada como “Ley 2.0”, ni de otras normativas de protección.
El informe identifica que 13% de las personas ignora las distintas manifestaciones de la violencia de género, lo que refuerza la invisibilización del problema. “Si no la llamamos por su nombre, corremos el riesgo de invisibilizarla”, advierte el estudio.
En materia de actitud, existe una divergencia relevante: el 78% declara que intervendría ante casos cercanos de violencia de género, y el 97% realizó al menos una acción para acompañar o intervenir.
No obstante, solo 15% de quienes experimentaron violencia de género presentó una denuncia ante un organismo público. Frente a situaciones de violencia, el 61% pidió ayuda a un familiar y el 25% a una amistad.
Un tercio de las mujeres manifestó que recurriría a un servicio especializado, aunque la acción concreta cae por debajo de lo esperado, situación que el informe atribuye a factores inhibidores de tipo emocional, institucional, de conocimiento y culturales.
En la dimensión de percepción, ocho de cada 10 personas atribuyen una responsabilidad colectiva para erradicar la violencia de género, aunque subsisten barreras que frenan tanto el pedido como la oferta de ayuda.
El 65% cree que las mujeres evitan servicios públicos de ayuda por miedo a represalias del agresor, mientras que 41% considera poco efectivas las leyes de protección existentes.
Además, 40% no ofrecería ayuda por desconocimiento de los procedimientos, y 47% afirma que los problemas de pareja deben resolverse solo entre las personas involucradas.
El 52% de la población conoce a alguna víctima de violencia de género y el 86% de las mujeres encuestadas transitó alguna situación bajo acompañamiento.
El informe agrega que 54% de las mujeres reporta haber vivido discriminación o violencia por su género, aunque 32% no lo identifica espontáneamente como violencia de género.
El mismo cuestionario específico incluyó 16 situaciones asociadas a diversas formas de violencia, a partir del cual el 70% reportó insultos, ofensas o malos tratos, el 59% agresiones físicas y el 45% ausencia de cuota alimentaria pagada por una expareja.
La distribución del índice arroja cifras detalladas: solo el 2% de la población alcanza conciencia muy alta, 13% alta, 41% media y 38% baja o muy baja.
El desglose por género expone que las mujeres concentran los niveles más altos de conciencia, registrando 21.1% en muy alta conciencia y 42.6% en alta, frente a 10.8% y 39.7% en los hombres.
Olimpia Coral Melo, activista y defensora de espacios digitales libres de violencia, adviertió sobre la gravedad de este desconocimiento, haciendo un llamado a informar sobre las medidas de protección existentes, como la Ley Olimpia.
“No se puede defender lo que no se conoce. Que el 30 % de las personas —tanto hombres como mujeres— no conozca las leyes que los protegen es una alerta. La Ley Olimpia nació para que nadie más tenga que callar, cargar con culpas que no le pertenecen o vivir con miedo a ser expuesta. La intimidad también es un derecho”, comentó.
El índice no solo revela carencias, sino también oportunidades de cambio. Cuando las mujeres logran identificar que lo que viven es violencia, el reconocimiento del problema aumenta del 54% al 86%.
Además, la disposición a actuar ante un caso concreto es alta: el 97% de quienes presencian una situación de violencia responde cuando alguien pide ayuda directamente.
Más Noticias
Cómo preparar atole de galleta, una bebida ideal para el frío y las reuniones familiares
Esta preparación puede adaptarse a los gustos de cada persona con cualquier tipo de galleta

Chiapas registra sismo de magnitud 4.1
Los datos preliminares del sismo fueron proporcionados inmediatamente por el Servicio Sismológico Nacional

¿Abren los bancos hoy 17 de noviembre?
La legislación reconoce el tercer lunes de noviembre como día de descanso obligatorio para el sector financiero en México

Temblor hoy en México: sismo de 4.1 sacudió la zona noroeste de Cintalapa, Chiapas
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este lunes

Carín León habría lanzado indirecta a Ángela Aguilar y su familia en los Latin Grammy
Usuarios en redes sociales interpretaron las palabras de Carín León como respuesta a la dinastía Aguilar


