
Sayula de Alemán fue el epicentro de un sismo de magnitud 4.3 que sorprendió este 13 de noviembre a los pobladores del estado de Veracruz a las 17:20 horas.
El temblor se registró 47 km al sur de la ciudad y tuvo una profundidad de 132.1 km, de acuerdo con la información preliminar del Servicio Sismológico Nacional (SSN).
El lugar exacto donde ocurrió el temblor se ubica en las coordenadas 17.454 grados de latitud y -94.957 grados de longitud.
Hasta el momento, autoridades no han informado sobre algún daño ocasionado por sismo registrado. Sin embargo, es importante mantenerse informado mediante canales oficiales ante alguna actualización o medida tomada al respecto.
La información entregada por la SSN es preliminar, por lo que los datos del sismo reportado puede ser actualizados por las autoridades posteriormente y cambiar a la ya publicada.
Además es importante señalar que los sismos no se pueden predecir. No existe ningún método o tecnología actual que permita saber cuándo pasará un movimiento telúrico, explica el SSN.
Nuestro país se encuentra en un contexto tectónico en el cual se reportan decenas de sismos diarios, sin embargo, en la gran mayoría de los casos son de baja magnitud por lo que resultan imperceptibles.

¿20 formas distintas de medir un mismo fenómeno?
Incluso si ocurren a la misma distancia de una ciudad, no todos los sismos provocan el mismo tipo de sacudida, ya que la intensidad del movimiento varía según múltiples factores como el tipo de suelo, la distancia al epicentro, la atenuación sísmica, es decir, cómo se disipa la energía del sismo y otras variables geológicas.
Para analizar estos fenómenos, México cuenta con dos sistemas fundamentales, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y la Red Acelerográfica Nacional del Instituto de Ingeniería de la UNAM. El primero se encarga de medir la magnitud y ubicar el epicentro de los sismos, mientras que el segundo se especializa en registrar cómo se comportan las aceleraciones del suelo durante sismos de gran magnitud.
El doctor Jorge Aguirre González, coordinador de Ingeniería Sismológica del Instituto de Ingeniería de la UNAM, señala que caracterizar el efecto de sitio, que se refiere al fenómeno de cómo responde el terreno ante un sismo, es fundamental, ya que no todos los suelos amplifican o atenúan el movimiento de la misma forma. De hecho, según datos de la propia universidad, existen alrededor de 20 formas diferentes para calcular la magnitud de un sismo, lo que permite a los científicos obtener mediciones más precisas y útiles para la ingeniería y la protección civil.
Sismos en México
México está en constante riesgo de vivir un sismo de gran magnitud, como los sucedidos en 1985 y 2017, movimientos que provocaron varias desgracias en su haber. Y a pesar de ser los más recordados, no han sido los de mayor magnitud en el territorio.
El terremoto más fuerte registrado en la historia de México ocurrió el 28 de marzo de 1787 con epicentro en Oaxaca y tuvo una magnitud de 8.6. Lo cual no solamente logró que la tierra vibrara, sino que provocó un tsunami de 6 kilómetros tierra adentro.
Según un estudio del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) realizado en 2009, sobre el sismo del 28 de marzo de 1787 sugiere que grandes terremotos con magnitudes de 8.6 o mayores podrían ocurrir en los próximos años teniendo como epicentro las costas de México y Centroamérica, por estar ubicados en la Brecha de Guerrero que acumula una gran cantidad de energía.
Temblores como el de ese traen a la memoria de los mexicanos los peores recuerdos de 1985 y 2017, cuando toda Ciudad de México se paralizó ante las impactantes consecuencias que dejó cada uno.
El del 19 de septiembre de 1985 ocurrió a las 7:19 horas locales con una magnitud de 8.2 y con epicentro en el estado de Guerrero. Desde ese terremoto muchos pensaron que algo así no se repetiría. Pero ocurrió de nuevo 32 años después.
El del 2017 se registró a las 13:14 horas locales con epicentro en los límites de los estados de Puebla y Morelos y dejó un saldo de 369 muertes en el centro del país.
Más Noticias
Drag Queen comparte en redes su historia tras un accidente en Uber Moto: “No sé si volveré a caminar”
Genn Taft denunció que los gastos hospitalarios ascienden a 100 mil pesos, mientras que no ha recibido respuestas claras sobre la reparación de los daños

Exesposa de ‘El Bronco’ lo acusa de violencia: “Viví bajo intimidación y miedo”
Adalina Dávalos afirmó que rompió el silencio motivada por la protección a sus hijos

Christian Nodal evita beso de Ángela Aguilar en plena alfombra roja de los Latin Grammy 2025
Tras varios meses, la pareja posó para los medios de comunicación

Temblor hoy en México: noticias actividad sísmica 14 de noviembre de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este viernes

Revelan fotografía de la detención de Víctor Manuel Álvarez Puga
La audiencia migratoria del esposo de Inés Gómez Mont fue pospuesta para diciembre

