
Hace 330 años, la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz marcó el final de una de las trayectorias más notables del Siglo de Oro en la literatura en español. Su legado, lejos de desvanecerse, sigue vigente y alimenta el debate sobre el papel de la mujer en la cultura y la historia literaria de América Latina y España.
Considerada la última gran figura de esa época dorada, Sor Juana se mantiene como un referente ineludible por la profundidad y diversidad de su obra, así como por la vigencia de su pensamiento crítico.
Nacida el 12 de noviembre de 1648 en San Miguel Nepantla, en el actual Estado de México, Sor Juana Inés de la Cruz creció en el contexto del Virreinato de la Nueva España. Desde joven, demostró una curiosidad intelectual poco común, que la llevó a dominar prácticamente todos los saberes de su tiempo. Su entorno virreinal resultó fundamental para el desarrollo de su carrera, ya que la corte le brindó apoyo y facilitó la publicación de sus obras en España. Este respaldo permitió que sus textos circularan ampliamente y fueran leídos y admirados en distintas regiones del Imperio español, consolidando su prestigio en vida.

Una vida entre libros, letras y rebeldía
La producción literaria de Sor Juana abarca una variedad de géneros que reflejan tanto su erudición como su creatividad. Escribió poesía lírica, filosófica y cortesana; comedias teatrales; autos sacramentales; obras religiosas y villancicos para celebraciones litúrgicas. Su estilo, inscrito en el barroco, se caracteriza por el uso de imágenes complejas, referencias mitológicas y un lenguaje ingenioso.
La riqueza sonora y la profundidad conceptual de su poesía, junto con su brillante manejo del idioma, la distinguen entre los autores de su época. Fiel al principio renacentista de la imitación, Sor Juana adoptó los modelos clásicos y los superó, dotando a su obra de una originalidad singular.
A pesar del reconocimiento que obtuvo en vida, el prestigio de Sor Juana decayó durante los siglos XVIII y XIX, en parte por el rechazo al barroco que predominó en esos periodos. No fue sino hasta el siglo XX cuando su figura fue redescubierta y revalorizada, situándola nuevamente entre las grandes autoras de la literatura en español. Este redescubrimiento impulsó nuevas lecturas de su obra y la consolidó como un símbolo de resistencia intelectual y creatividad femenina.
Hoy, a 330 años de su fallecimiento en la Ciudad de México el 17 de abril de 1695, la vigencia de Sor Juana Inés de la Cruz se manifiesta en la continua admiración de lectores y estudiosos. Su legado literario y su pensamiento crítico mantienen un lugar central en la cultura hispánica, recordando que la búsqueda del conocimiento y la libertad intelectual no conocen fronteras ni épocas.
5 poemas para conocer a la escritora
Entre sus creaciones más destacadas figuran “Primero sueño”, un extenso poema filosófico que explora los límites del conocimiento; “Los empeños de una casa”, una comedia teatral que revela su agudeza para el enredo y la crítica social; y “El divino Narciso”, un auto sacramental que fusiona elementos religiosos y mitológicos. Sin embargo, uno de sus textos más influyentes es “Respuesta a sor Filotea de la Cruz”, donde defiende con pasión el derecho de las mujeres al conocimiento. Este escrito, considerado uno de los más relevantes de la prosa novohispana, ha sido fundamental para el pensamiento feminista y la reivindicación intelectual de las mujeres en la historia de la literatura.
- Detente, sombra de mi bien esquivo
Detente, sombra de mi bien esquivo
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si al imán de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes satisfecho
de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
- Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y en tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba;
y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía,
pues entre el llanto que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.
Baste ya de rigores, mi bien, baste,
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu quietud contraste
con sombras necias, con indicios vanos:
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.
- Amor empieza por desasosiego
Amor empieza por desasosiego,
solicitud, ardores y desvelos;
crece con riesgos, lances y recelos;
susténtase de llantos y de ruego.
Doctrínanle tibiezas y despego,
conserva el ser entre engañosos velos,
hasta que con agravios o con celos
apaga con sus lágrimas su fuego.
Su principio, su medio y fin es éste:
¿pues por qué, Alcino, sientes el desvío
de Celia, que otro tiempo bien te quiso?
¿Qué razón hay de que dolor te cueste?
Pues no te engañó amor, Alcino mío,
sino que llegó el término preciso.
- Éste que ves, engaño colorido
Éste que ves, engaño colorido,
que, del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de colores
es cauteloso engaño del sentido;
éste, en quien la lisonja ha pretendido
excusar de los años los horrores,
y venciendo del tiempo los rigores
triunfar de la vejez y del olvido,
es un vano artificio del cuidado,
es una flor al viento delicada,
es un resguardo inútil para el hado:
es una necia diligencia errada,
es un afán caduco y, bien mirado,
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.
- Con el dolor de la mortal herida
Con el dolor de la mortal herida,
de un agravio de amor me lamentaba,
y por ver si la muerte se llegaba
procuraba que fuese más crecida.
Toda en el mal el alma divertida,
pena por pena su dolor sumaba,
y en cada circunstancia ponderaba
que sobraban mil muertes a una vida.
Y cuando, al golpe de uno y otro tiro
rendido el corazón, daba penoso
señas de dar el último suspiro,
No sé con qué destino prodigioso
volví a mi acuerdo y dije: qué me admiro?
Quién en amor ha sido más dichoso?
Más Noticias
Detienen en Monterrey a Emilio “N”, cabecilla ligado al Cártel del Noreste
Identificado como “El Güero” en el RND y “El Ganso” en redes sociales, se trata de uno de los principales generadores de violencia

Temblor en Chiapas: se registra sismo de 4.0 en Cd Hidalgo
Los datos preliminares del sismo fueron proporcionados inmediatamente por el Servicio Sismológico Nacional

Cómo preparar un delicioso atole de zarzamora, una bebida única, ideal para la temporada de frío
Esta preparación tradicional se presenta con ingredientes que innovan en el sabor y aportan nutrientes esenciales para prevenir enfermedades

Temblor hoy en México: noticias actividad sísmica 13 de noviembre de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este jueves

Ángela presume fotografías con Pepe Aguilar y Christian Nodal previo a los Latin Grammy 2025
Los cantantes asistieron al evento Person Of The Year Latin Grammy, un homenaje especial a Raphael



