
En la Ciudad de México, la obtención de la licencia de conducir permanente ha dejado de ser un simple trámite administrativo y se ha transformado en un auténtico reto para quienes desean circular legalmente por sus calles.
Desde la implementación de la nueva normativa, el gobierno capitalino apuesta por una movilidad más segura al exigir la acreditación de conocimientos sólidos antes de entregar la tan demandada licencia de conducir permanente. Este cambio implica que cada conductor demuestre estar preparado para contribuir a la convivencia y el orden en la vía pública, elementos esenciales para la prevención de accidentes.
La introducción de un examen obligatorio tiene como principal objetivo elevar la cultura vial entre los ciudadanos. La administración local busca garantizar que solo quienes cuenten con los conocimientos indispensables sobre normativa, señales y principios de seguridad puedan obtener la licencia de conducir permanente.

En ese contexto, la Secretaría de Movilidad ha desarrollado una guía oficial para estudiar el examen. Lejos de ser un manual tedioso, esta herramienta sintetiza la información más relevante del Reglamento de Tránsito de la CDMX e invita a los aspirantes a repasar aspectos indispensables para la conducción responsable. Se puede conseguir en la página oficial de la SEMOVI.
Uno de los elementos centrales de la guía consiste en resaltar el papel de la pirámide de movilidad: otorga prioridad a peatones, ciclistas y agentes de apoyo vial sobre los vehículos motorizados. También establece límites de velocidad claros, como el máximo de 20 kilómetros por hora en zonas escolares.
En cuanto a la señalización, la guía recoge todos los símbolos fundamentales presentes en el entorno vial. El aspirante aprende sobre señales preventivas, restrictivas e informativas, comprendiendo su función y la reacción adecuada ante cada una. Por ejemplo, las que informan sobre los límites de velocidad, las preferencias de paso, las vías reversibles, los altos. ectétera.

Otro de los apartados subraya la relevancia de acatar los límites de velocidad en ausencia de señalizaciones restrictivas. Por ejemplo, la velocidad máxima en los carriles centrales de acceso controlado es de 80 kilómetros por hora, de 50 kilómetros por hora en las vías primarias, 40 kilómetros por hora en las vías secundarias, etcétera.
El documento también enfatiza el uso adecuado de las luces direccionales, la prohibición de realizar vueltas continuas salvo que la señalización lo permita, así como la prioridad absoluta a vehículos de emergencia en circulación con sirenas y luces activas. Se dispone mantener al menos 50 metros de distancia detrás de una ambulancia o patrulla con señales encendidas, una medida pensada para evitar interferencias en situaciones críticas.
Dentro de las obligaciones inscritas se destaca la protección a ciclistas, tema actualmente relevante en la CDMX. La guía instruye al conductor a asegurar una separación lateral mínima de un metro y medio al rebasar a quienes usan bicicleta y reconoce su derecho a ocupar el carril completo.
El material instructivo insiste en el uso correcto del cinturón de seguridad para todos los pasajeros y prohíbe enfáticamente manipular dispositivos electrónicos mientras el vehículo esté en movimiento.
Más Noticias
Cómo hacer mermelada de guayaba, ideal para acompañar cualquier postre
Preparar este dulce casero permite aprovechar la fruta de temporada y personalizar el dulzor

Temblor en Guerrero hoy: se registra sismo en Zihuatanejo
El Servicio Sismológico Nacional dio a conocer en tiempo real toda la información relacionada a este movimiento telúrico

Vacuna actualizada contra COVID-19 aún no está disponible para el sector privado: aclara Pfizer
Aunque dicha actualización ha llegado a México, Cofepris solo ha autorizado su distribución en el sector público

Luis R Conríquez en el ojo de las autoridades por posible apología del delito
El cantante de corridos bélicos acudió a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado

Verificación vehicular CDMX: estos autos deben cumplir con el requisito antes de acabar el año
Propietarios de automóviles deberán cumplir con el trámite según el color del engomado y la terminación de placas


