Viendo la desigualdad: cómo los problemas de visión reflejan las brechas económicas y educativas en México

Este artículo explora la prevalencia de los problemas de agudeza visual en México, examinando su relación con el desarrollo económico y la desigualdad educativa

Guardar
Akito Kamei, Profesor Investigador en
Akito Kamei, Profesor Investigador en la Escuela de Gobierno y Economía, Universidad Panamericana Foto: (Cortesía del autor)

Imagina estar en un salón de clases donde todo aparece borroso. Para millones de niños sin acceso a lentes, esta es una realidad cotidiana que limita su aprendizaje y oportunidades.

Según estimaciones de 2020, más de 510 millones de personas en el mundo padecen presbicia no corregida (el 6.5% de la población global), 295 millones enfrentan discapacidad visual moderada o severa (3.8%), 258 millones sufren discapacidad visual leve (3.3%) y 43 millones son ciegas (0.6%). En total, se calcula que unos 1,100 millones de personas —alrededor del 14% de la población mundial— viven con algún grado de discapacidad visual. Esta cifra podría escalar a 1,760 millones para 2050, lo que representaría al 18% de la población mundial. El auge de la tecnología digital y la exposición prolongada a pantallas se perfilan como factores determinantes en el incremento de la miopía, un fenómeno en ascenso.

El acceso a servicios de salud visual, sin embargo, sigue rezagado en muchos países.

México, por ejemplo, figura entre las diez naciones con mayor número de personas afectadas por discapacidad visual: se estima que 16 millones de mexicanos, equivalentes al 12.1% de la población, viven con algún grado de esta condición.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Impacto económico y social: el costo invisible

Los estragos de la discapacidad visual trascienden el plano personal. Dificultan casi todos los aspectos de la vida diaria y aumentan el riesgo de lesiones, accidentes y dificultades de salud mental, entre ellas un mayor riesgo de caídas, deterioro cognitivo, depresión y demencia. Los metaanálisis científicos han comprobado que la discapacidad visual eleva considerablemente las tasas de mortalidad por diversas causas, incluidos accidentes de tráfico.

La falta de acceso a corrección visual también tiene un peso económico considerable. Un estudio en Assam, India, mostró que los trabajadores agrícolas que recibieron lentes gratuitos incrementaron significativamente su productividad respecto a quienes no los recibieron. Así, la salud visual demuestra ser clave para el crecimiento económico y la productividad. Solo en México, de acuerdo con Blutitude, las pérdidas anuales de productividad laboral por discapacidad visual moderada o severa y ceguera ascienden a 50,007 millones de pesos.

Romper el ciclo para la próxima generación

Garantizar exámenes visuales tempranos y acceso a lentes es fundamental, especialmente en hogares vulnerables. Los errores de refracción suelen tener un componente hereditario —con estimaciones de heredabilidad entre el 30% y el 80%—, perpetuando ciclos de desventaja. Llevar atención visual a las escuelas es una de las estrategias más efectivas para mitigar este problema y brindar igualdad de oportunidades educativas.

Hay evidencia contundente: en China, proporcionar lentes gratuitos a escolares mejoró sus rendimientos en pruebas hasta en 0.16 desviaciones estándar, y diversos estudios alrededor del mundo confirman impactos positivos sobre el aprendizaje, aunque variables según el contexto y la materia evaluada.

MÉXICO, D.F., 27ABRIL2015.- Decenas de
MÉXICO, D.F., 27ABRIL2015.- Decenas de invidentes y débiles visuales que se dedican al comercio en el metro, mantienen un plantón afuera del edificio de Gobierno del Distrito Federal para exigir que no sean retirados del metro después de que la semana antepasada fueron retirados sus locales en la estación Hidalgo. Las personas miembros de la Asociación mexicana por el trato humano, social y cultural de los invidentes y debiles visuales, realizan actividades culturales en el parque de Bolsillo para que los transeúntes observen los que pueden hacer. FOTO:Cuartoscuro

En México, la organización Ver Bien para Aprender Mejor ha sido pionera en cerrar esta brecha, brindando exámenes gratuitos de la vista a más de 18 millones de estudiantes y entregando más de 6.6 millones de pares de lentes en casi tres décadas. Sus diagnósticos suelen abordar principalmente miopía y astigmatismo, aunque el programa ha permitido también detectar y tratar oportunamente afecciones graves como cataratas, evitando daños duraderos en la niñez.

Otras organizaciones trabajan también para mejorar la salud visual. A medida que crece la conciencia social sobre este problema frecuentemente ignorado, es crucial impulsar medidas colectivas, políticas sostenibles y la colaboración multisectorial. Promover la salud visual no solo mejora el presente, sino que construye un futuro más justo para todos y especialmente para la niñez.

* Akito Kamei, Profesor Investigador en la Escuela de Gobierno y Economía, Universidad Panamericana