
La miniserie documental Juan Gabriel: Puedo, debo y quiero, dirigida por María José Cuevas y producida por Ivonne Gutiérrez y Laura Woldenberg, ha causado sensación en Netflix no solo por su retrato íntimo del Divo de Juárez, sino por una arriesgada decisión creativa que ha generado conversación entre el público y la crítica: todas las entrevistas fueron grabadas únicamente en audio.
Esta elección, poco habitual en producciones de gran formato, responde a un objetivo claro: sumergir al espectador en la época y el universo visual de Juan Gabriel sin romper la atmósfera emocional con imágenes actuales de los entrevistados. En lugar de verlos en cámara, se les escucha mientras aparecen fotografías y videos inéditos del cantante, creando una narrativa envolvente que mantiene al ídolo siempre en el centro.

Ivonne Gutiérrez revela el misterio
En entrevista con Marco Antonio Regil, la productora Ivonne Gutiérrez explicó el trasfondo de esta decisión, que al principio representó un gran reto técnico y narrativo.
“Fue una decisión muy difícil al principio, porque da mucho vértigo grabar las entrevistas solo en audio. De entrada, ya no tienes el video, ya no tienes a qué volver”, confesó.
Gutiérrez agregó que el equipo optó por esta ruta tras revisar el vasto archivo personal del intérprete de Amor eterno, consciente de que las imágenes históricas tenían un poder visual difícil de igualar con grabaciones contemporáneas.
“Teníamos este gran tesoro, este gran material, y cuando lo estábamos viendo, no se nos antojaba cortar a nada más. No queríamos romper esa atmósfera para mostrar una entrevista en HD. La idea era que el público se metiera tanto en la vida de Juan Gabriel en los setenta, ochenta o noventa, que no quisiera salir de ahí”, explicó la productora.

Gracias a esta decisión, las voces de figuras como Olga Briskin, Andrés García, Rocío Dúrcal (en material de archivo) y varios colaboradores cercanos cobran una fuerza emocional única. “Escuchas a Olga Briskin, pero no la ves ahora, la ves en el archivo de hace veinte años”, ejemplificó Gutiérrez.
El resultado, respaldado por Netflix, fue un riesgo narrativo que terminó convirtiéndose en una de las mayores virtudes de la serie. “Netflix apoyó la decisión, con muchos nervios, porque era como apostar todo a que eso iba a funcionar”, admitió.
Con Juan Gabriel: Puedo, debo y quiero, Cuevas y su equipo no solo reconstruyen la vida de un ícono, sino que reinventan la manera de contar una biografía musical en pantalla: a través del poder de la voz, la memoria y la emoción.

Más Noticias
Quién era La Chucky, la sicaria del Cártel del Golfo que fue abatida en Reynosa
Cinco presuntos criminales, entre ellos “La Chucky”, fue abatida tras un enfrentamiento con la Guardia Estatal

La Granja VIP: quiénes son los peones de la quinta semana
Por primera vez el público tuvo la oportunidad de elegir a algunos peones en el reality show

Temblor hoy en México: noticias actividad sísmica 10 de noviembre de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este lunes

Detienen al director de la policía municipal de Jalapa, Tabasco, por nexos con La Barredora
El mando policiaco fue detenido junto con al menos cinco agentes de su corporación, acusados de presuntos nexos con el brazo del CJNG

‘¿Quién es la Máscara?’ Quiénes fueron los personajes eliminados
Las celebridades detrás de la máscara sorprendieron a los investigadores al revelar su identidad

