
Ante los anuncios del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de llevar a cabo intervenciones por vía terrestre para combatir a los cárteles mexicanos, el exdirector de Operaciones Internacionales de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Mike Vigil, explicó a Infobae México si un despliegue en territorio mexicano podría ser efectivo contra las organizaciones criminales.
El experto señaló que la administración de Trump no podría considerar una invasión a México porque uno de sus principales enfoques es la migración, además de que se prevé que muchos países de América Latina dejen de ser aliados de los Estados Unidos ante el inicio de relaciones con China por las amenazas arancelarias.
Sin embargo, existen ciertas características en los cárteles y en su combate que, de acuerdo con Vigil, las autoridades estadounidenses no han previsto en su intención de erradicar la presencia de estas organizaciones criminales en su país y el trasiego de drogas.
La fragmentación y el incremento de la violencia

El exagente de la DEA detalló que en los últimos veinte años se ha podido identificar que la acción militar ha fragmentado a los cárteles, lo que ha provocado que se multipliquen y sean aún más violentos.
“En los últimos veinte años la acción militar ha fragmentado a los cárteles, creciendo aún más, y no ha parado el flujo de drogas que viene a los Estados Unidos. Esa fragmentación ha creado a más cárteles que son hasta más violentos”, comentó.
Las dificultades a las que se enfrentarían en una intervención militar también es que los cárteles no son fáciles de identificar, ya que suelen mezclarse con la población. Además, estos grupos criminales se mantienen fuertemente armados y podrían desplegarse en grupos de cientos en contra de las autoridades.
“Los cárteles, gracias a los Estados Unidos, están muy bien armados. Tienen armas pesadas del tipo militar, granadas, explosivos, drones con explosivos (…) Quieren (EEUU) usar las fuerzas de operaciones especiales, las Special Forces, estos tienen entre doce a treinta soldados, nada más. Cuando tomas en cuenta al Cártel de Sinaloa o al de Jalisco (…) no van a tener una victoria estratégica, los riesgos son significativos para lograr muy poco", afirmó Vigil.
Respecto a esto, el exagente recordó el Culiacanazo de 2019, en el que las Fuerzas Armadas se desplegaron en el sector Tres Ríos de Culiacán, Sinaloa, para lograr la detención de Ovidio Guzmán López, “El Ratón”, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, la cual no se concretó debido a los bloqueos y amenazas que los sicarios del Cártel de Sinaloa llevaron a cabo para evitar su captura.
Armas estadounidenses serían las responsables del 24% de los homicidios a nivel mundial

Vigil también explicó que cuentan con aproximadamente 80 mil vendedores de armas que son registrados, lo cual ha provocado que el armamento proveniente de los Estados Unidos sea responsable del 24 por ciento de los homicidios que ocurren en el mundo.
Ante esto, el exagente ve como estrategias eficientes para combatir a los cárteles dos principales vías: erradicar la demanda de drogas en los Estados Unidos y controlar el tráfico de armas de fuego.
"La única manera que vas a lograr algo contra los cárteles es yendo en contra de la infraestructura de los cárteles, por ejemplo, de Jalisco. Es de solo irse por los líderes, porque yo me acuerdo que con Felipe Calderón, mató o capturó veinticinco de treinta y siete capos de la droga. Pero esa es cuando comenzamos a ver la fragmentación de los cárteles. Pero Donald Trump no se está enfocando en eso", afirmó.
Desde el inicio de la administración de Trump el pasado 20 de enero de 2025, el mandatario estadounidense comenzó su estrategia contra los cárteles mexicanos al designar a seis como Organizaciones Terroristas Extranjeras.

Como parte de su exigencia a México para combatir a estos grupos criminales, también inició con la imposición de aranceles y el despliegue de elementos de seguridad en la frontera para evitar el ingreso de migrantes.
Esta estrategia se ha llevado en medio de reuniones entre funcionarios mexicanos y estadounidenses para establecer una estrategia conjunta en contra de los cárteles y el tráfico de armas.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha insistido en que no permitirá una intervención estadounidense en México reafirmando la soberanía del país. Además, ha explicado que la colaboración se centra en una coordinación bilateral que también establece acciones en contra del tráfico de armas hacia México.
Más Noticias
¿Quién es Jorge Antonio “N”, exagente del Cisen detenido por el caso Colosio?
El exfuncionario de la extinta organización ha sido señalado por su presunta participación en el asesinato de Luis Donaldo Colosio

Temblor en México: noticias de la actividad sísmica este domingo 9 de noviembre de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos emitidos por el SSN

Pronóstico del tiempo en México: temperaturas y condiciones climáticas por regiones este 9 de noviembre
La previsión meteorológica puede servir para que las personas estén preparadas antes de salir de casa

Lotería Nacional: todos los números ganadores del Chispazo de este 8 de noviembre
El sorteo de Chispazo se realiza dos ocasiones al día, a las 15:00 horas y a las 21:00 horas, de lunes a domingo. Estos son los resultados de los sorteos de hoy

Detienen a exagente Jorge Antonio “N”, presunto implicado en caso de Luis Donaldo Colosio
La FGR señaló la participación del excolaborador del Cisen en el asesinato del político mexicano



