
La restitución de una valiosa pieza cartográfica del siglo XVIII ha fortalecido la cooperación entre autoridades mexicanas y estadounidenses para salvaguardar el patrimonio documental del país. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) entregó este día, 5 de noviembre de 2025, al Archivo General de la Nación el documento titulado “Villa de Santa Fe, Nuevo México”, luego de un proceso que involucró gestiones durante nueve años.
Este mapa, elaborado bajo la dirección de don Tomás Vélez, capitán general del Reino de Nuevo México, refleja con exactitud elementos fundamentales de la historia novohispana: los límites territoriales, sistemas hídricos, cadenas montañosas y las comunidades indígenas que habitaban en la región durante el periodo virreinal. La finalidad original del documento, encargado para respaldar a don José Antonio Naranjo, capitán de frontera y representante de la nación de los indios taos, era consolidar la cooperación entre pueblos originarios y mestizos.
La travesía que permitió la repatriación del mapa comenzó en 2016 cuando personal de la Biblioteca de Historia Fray Angélico Chávez, parte del Museo de Historia de Nuevo México, localizó la pieza mediante rigurosos procedimientos de verificación de origen. La información resultante activó la colaboración del Buró Federal de Investigaciones (FBI), que entregó el documento a la Cancillería mexicana, a través del Consulado en Albuquerque, en una ceremonia oficial celebrada el 23 de septiembre de 2025.
La autoridad mexicana subrayó que este acontecimiento da cuenta de la permanente labor del gobierno para “recuperar bienes documentales que pertenecen al país y que han salido al extranjero por tráfico ilícito”.

El AGN custodia ahora el mapa como parte de su fondo Civil, volumen 426, integrado en la Colección Mapas, Planos e Ilustraciones (MAPILU), compuesta por piezas de los siglos XVI al XVIII que no sólo registran la geografía, sino que proporcionan información sobre la cosmovisión de las comunidades originarias.
El documento destaca también por su confección: un diseño a color, inscripciones en tinta ferrogálica y soporte en papel, práctica habitual de los pintores y escribanos de la época.
La recuperación de este mapa ha sido posible debido a la cooperación entre instancias de ambos países, un ejemplo concreto de cómo la coordinación internacional contribuye a combatir el tráfico ilícito de bienes culturales e impulsa la devolución de elementos esenciales para la memoria de México.
Al recibir la pieza, el AGN reiteró su posición respecto al patrimonio documental: “no se vende, se quiere y se protege”. La reincorporación del mapa de la Villa de Santa Fe representa un avance tangible en la política nacional de resguardo y consolidación de la identidad histórica y cultural.
Más Noticias
Aguinaldo 2025: esta es la fórmula para calcular cuánto te toca recibir
El monto de esta prestación depende del salario y el tiempo laborado, por lo que conocer el procedimiento es clave para anticipar la cantidad que corresponde y exigir el cumplimiento legal

Temblor hoy en México: noticias actividad sísmica 6 de noviembre de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este jueves

Miss Universo 2025: Nawat Itsaragrisil cancela concurso para su cena exclusiva luego del conflicto con Fátima Bosch
El director de Miss Universo Tailandia aseguró que varios patrocinadores decidieron cancelar su participación, argumentando temores legales y preocupación tras el escándalo

Nawat Itsaragrisil acusa a Fátima Bosch de mentir sobre insulto
Nawat Itsaragrisil endurece su defensa y acusa a Miss México 2025 de falsear los hechos que han generado polémica

Pronóstico del tiempo en México: qué esperar en tu estado este 6 de noviembre
El Servicio Meteorológico Nacional se encarga de brindar información oportuna de los fenómenos meteorológicos


