
El debate sobre el aumento al salario mínimo en México para 2026 ya comenzó. Cada año, millones de trabajadores esperan conocer el porcentaje de incremento que autorizará el gobierno, y este proceso involucra tanto a autoridades como a representantes empresariales y sindicales.
De acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, la meta del gobierno federal es que el salario mínimo mantenga su crecimiento por encima de la inflación, con el objetivo de que las familias mexicanas puedan adquirir 2.5 canastas básicas diarias con su ingreso.
Para el próximo año, el incremento propuesto podría ser de 12%, una cifra que, de aprobarse, llevaría el salario mínimo general a 312.2 pesos diarios, y en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) a 470.2 pesos diarios.
Actualmente, el salario mínimo en México es de 278.80 pesos y de 419.88 pesos en la frontera norte, equivalentes a 8 mil 480 pesos mensuales y 12 mil 771 pesos, respectivamente.
¿Quién decide el aumento al salario mínimo en México?
La definición del aumento no depende de una sola persona, sino que es el resultado de una negociación tripartita entre:
- El Gobierno Federal, representado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
- Los sectores patronales, representados por organizaciones empresariales.
- Los sectores obreros, representados por sindicatos nacionales.

Estas tres partes conforman la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), organismo encargado de analizar los factores económicos, la inflación, la productividad y el costo de la canasta básica para determinar el porcentaje final del ajuste.
Una vez que se alcanza un acuerdo, el nuevo salario mínimo se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entra en vigor el 1 de enero del año siguiente.
El impacto de los aumentos recientes
Desde 2018, México ha experimentado un incremento sostenido en el salario mínimo, con aumentos anuales de doble dígito. Según datos oficiales, entre 2018 y 2024, la tasa de pobreza se redujo 6.1 puntos porcentuales, y 6.6 millones de personas salieron de la pobreza gracias directamente a la mejora en los ingresos laborales.
El gobierno sostiene que el fortalecimiento del salario mínimo no solo mejora el poder adquisitivo, sino que impulsa la economía interna y reduce la desigualdad. Sin embargo, el sector empresarial advierte que aumentos superiores a la inflación podrían presionar los costos laborales y afectar la generación de empleo formal.
Un vistazo histórico
El salario mínimo en México tiene más de un siglo de historia. Fue establecido por primera vez el 9 de abril de 1915, durante el periodo revolucionario, mediante un decreto firmado por Álvaro Obregón y autorizado por Venustiano Carranza. En aquel entonces, el pago mínimo era de 75 centavos diarios, equivalente hoy a unos 46 pesos.
Desde entonces, la política salarial ha evolucionado hasta convertirse en un instrumento clave de política social y económica.
Más Noticias
Kanye West confirma concierto histórico en México: única fecha, sede y cómo conseguir los boletos
El rapero más controversial del planeta hará de nuestro país el escenario principal de su tour 2026

Mexicano usa harina de arepas para hacer tortillas y comer asado con la familia de su novia argentina: video se vuelve viral
La grabación muestra el momento en que el joven rompe la tradición del pan y propone una fusión gastronómica

Aleks Syntek anuncia retiro temporal en medio de rumores de divorcio por involucrarse con una fan
De acuerdo con Javier Ceriani, la pareja estaría atravesando un proceso de separación

Milito vs Torrent: de compartir vestidor en el Barcelona a enfrentarse en la última jornada de la Liga Mx
Ambos estrategas compartieron momentos memorables del 2007 al 2011 en la época dorada del equipo blaugrana con Pep Guardiola

Claudia Sheinbaum niega recorte presupuestal en salud, pero señala que hay cambios en la forma de presentar los datos
La presidenta aclaró que los recursos provienen de otros fondos y que el objetivo es facilitar y reducir la burocracia


