
Las flores de cempasúchil ocupan un espacio central en las tradiciones del Día de Muertos en México. Al concluir los días de homenaje y retirar la ofrenda familiar, surge la pregunta sobre el destino apropiado para las flores que decoraron altares y tumbas. La costumbre dicta un respeto especial por estos elementos, dado su significado simbólico y su origen natural.
Ante la proximidad del final de la celebración, muchas familias se encuentran en la disyuntiva de desecharlas, conservarlas o investigar alternativas con sentido ecológico y cultural.
Diversas comunidades optan por reutilizar las flores de cempasúchil en actividades que promueven el cuidado del medio ambiente. Una de las prácticas habituales consiste en emplear los pétalos como abono para jardines y macetas. Al colocar las flores desmenuzadas sobre la tierra, es posible enriquecer el sustrato debido a que el cempasúchil aporta nutrientes durante su descomposición. Esta opción contribuye al reciclaje orgánico y evita que los residuos florales terminen en la basura común.

Otra alternativa consiste en la elaboración de compostas caseras. Las familias pueden crear pequeños pilones mezclando restos de cempasúchil con cáscaras de frutas y verduras. De acuerdo con biólogos especializados, un proceso adecuado de compostaje permite obtener tierra fértil que puede utilizarse posteriormente en huertos urbanos o jardines domésticos. Esta técnica favorece una reducción de desperdicio y fomenta prácticas más sostenibles en los hogares urbanos y rurales.
Algunas personas aprovechan las propiedades del cempasúchil en la gastronomía y en remedios tradicionales. Diversas regiones incorporan los pétalos secos en infusiones o los emplean como colorante y decorativo natural en platillos regionales. En comunidades del sur de México, ciertos grupos productores preparan mieles, galletas y dulces con extractos de esta flor, siguiendo recetas transmitidas entre generaciones. Además, se le atribuyen usos en ungüentos y preparados para aliviar picaduras o irritaciones leves, debido a sus compuestos naturales.
En el ámbito artístico, escuelas y talleres de manualidades reutilizan las flores para la creación de pigmentos naturales. Los pétalos triturados pueden servir para teñir papel, textiles o realizar pinturas artesanales. Niñas y niños participan en actividades educativas que involucran el secado y el prensado de flores para armar cuadros decorativos, marcadores de libros e incluso adornos reciclables para otros festejos.

Mientras la flor de cempasúchil comparte su simbolismo como puente entre la vida y la muerte, expertos en etnobotánica resaltan el valor de incorporarla de nuevo al ciclo de la naturaleza. El respeto por su propósito original se refleja no solo en el acto de disponer de las flores de forma consciente, sino también en su transformación en recursos útiles para la comunidad.
Las posibilidades para dar un nuevo destino a las flores de cempasúchil refuerzan la relevancia de mantener vivas las tradiciones, mientras se promueven hábitos de sustentabilidad en la vida cotidiana. Con cada alternativa, la flor extiende su vida útil y su significado trasciende los días del Día de Muertos.
Más Noticias
Fuerza Regia toma ventaja en la Final de la LNBP tras vencer a Diablos Rojos en el Juego 1
El club regiomontano abrió la serie por el campeonato con triunfo sólido en la Ciudad de México y buscará ampliar la diferencia

La Más Draga 7: ella será la invitada especial para el sexto capítulo de este martes 4 de noviembre
Karime Pindter es la conductora de esta temporada, el cual arrancó en el mes de septiembre

Temblor hoy en México hoy 4 de noviembre: se registran dos sismos en Chiapas
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este martes

Marina asegura campo de adiestramiento y lugar para reparar armamento en Sinaloa
Los agentes también ubicaron un campo de tiro

Estos son los establecimientos donde puedes usar tu tarjeta “Desde la Cuna” para realizar compras
Este programa busca ayudar a las primeras infancias a cubrir sus necesidades
