El peso mexicano registró una apreciación ante el dólar estadounidense, cuyo valor pasó de 18.52 a 18.47 por dólar, equivalente a un avance cercano al 0.50%, durante la jornada de cierre de este lunes 3 de noviembre de 2025. La moneda osciló entre 18.56 y 18.46 por dólar, impulsada por movimientos técnicos y entradas de capital externo, más que por cambios estructurales en los factores locales.
A pesar de este resultado favorable para el tipo de cambio, la combinación de factores económicos y políticos internos y del entorno internacional genera un clima de prudencia respecto al comportamiento futuro de los mercados. El índice bursátil mexicano registró una disminución de 0.59%, señal de mayor aversión al riesgo entre los inversionistas en el mercado accionario.
Teniendo en cuenta la última semana, el dólar estadounidense acumula un ascenso 0,45%; pero en términos interanuales aún acumula una bajada del 10,23%.
Analizando este dato con el de jornadas pasadas, puso fin a cinco sesiones de racha positiva. La volatilidad referente a estos siete días fue de 3,68%, que es una cifra notoriamente inferior al dato de volatilidad anual (9,93%), por lo tanto su cotización está presentando menos variaciones de lo normal en fechas recientes.
El comportamiento del peso mexicano evidencia una estabilidad difícil de sostener: la moneda se apoya en la entrada de flujos financieros y en un ambiente global medianamente estable, mientras que los indicadores nacionales exponen señales de debilidad económica y elevación de riesgos políticos.
El mercado cambiario permanece reactivo ante cualquier evento capaz de modificar la relación entre riesgo y rendimiento, en especial bajo el escenario donde la Reserva Federal considera la posibilidad de sostener tasas restrictivas durante un periodo más prolongado y se percibe una preferencia creciente por parte de los mercados globales hacia activos emergentes con criterios más selectivos.
Los pronósticos económicos para 2025

La relación peso-dólar durante el 2024 estuvo marcada por los contrastes. El año comenzó con la moneda mexicana fortalecida ante la divisa estadounidense. El billete verde llegó a venderse en 16 pesos por unidad, algo que no ocurría en casi una década. El mote de “superpeso” quedaba más que nunca.
Sin embargo, como fue avanzando el peso se fue depreciando debido, principalmente, a decisiones políticas, como la polémica Reforma al Poder Judicial y la eliminación de órganos autónomos.
El retroceso de la moneda azteca se agravó con la campaña de Donald Trump, su victoria electoral como presidente de Estados Unidos y sus amenazas de poner aranceles a todos los productos mexicanos –y canadienses– si México no mejoraba la seguridad en la frontera.
Fue así que el dólar regresó a los 20 pesos, quedando muy por arriba de los pronósticos del Banco de México (Banxico).
Para 2025, Banxico espera que el dólar cotice en una media que va desde los 20.24 pesos y hasta los 20.69 pesos, un pronóstico conservador considerando las repercusiones que traerían para el tipo de cambios los dichos y políticas de Trump en la Casa Blanca.
La inflación estuvo relativamente estable en 2024 rondando entre el 4%, a excepción de junio cuando casi alcanza el 6, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En este año, Banxico pronostica que la inflación estará por debajo de los cuatro puntos hasta el 3.8%.
En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los bajos pronósticos se mantienen. El banco central espera un alza del PIB de apenas 1.2%.
Cómo es el peso mexicano
El peso mexicano es la moneda de curso legal de México y se trata de la primera moneda en el mundo que usó el signo de $, mismo que más tarde fue retomado por Estados Unidos para el dólar.
Esta moneda es la decimoquinta moneda más negociada en el mundo, así como la más negociada en América Latina y la tercera a nivel continente sólo detrás del dólar estadounidense y el canadiense.
Actualmente se usa la abreviación MXN para hablar sobre el peso mexicano, pero antes de 1993 se usaban las siglas MXP.
Las monedas que normalmente se usan en México tienen forma semicircular y tienen el escudo nacional al reverso. Un peso mexicano equivale a 100 centavos. Existen monedas de 1, 5, 10 y 20 pesos; mientras que en billetes hay de 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos.
Más Noticias
Sismo de 4.0 de magnitud se registra en Chiapas
El Servicio Sismológico Nacional reportó en tiempo real toda la información relacionada a este movimiento telúrico

Alcalde de Pátzcuaro denuncia amenazas y pide refuerzo de seguridad en el municipio
El edil declaró que ya ha habido avances en la investigación tras la denuncia que interpuso

“Por si se quemaba todo”: El aviso que supervisores de Waldo’s Hermosillo hicieron a empleados antes del incendio
La tienda operaba sin autorización vigente de Protección Civil ni plan interno de protección desde 2021

Alicia Machado rompe en llanto al mostrar su apoyo a Fátima Bosch
La Miss Universo 1996 mostró su apoyo a la mexicana tras las faltas de respeto por parte de Nawat Itsaragrisil, director de Miss Universo Tailandia

Clara Brugada se pronuncia contra acoso a Claudia Sheinbaum: “Si nos tocan a una, nos tocan a todas”
La funcionaria, a través de sus redes sociales, expresó rechazo ante la situación que enfrentó la presidenta

