
El análisis de la mortalidad en México revela una dualidad marcada por las enfermedades crónicas y la violencia focalizada. Según los datos preliminares más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) correspondientes a 2024, la principal causa de defunción a nivel general en el país son las enfermedades del corazón, seguidas de la diabetes mellitus y los tumores malignos. Estas patologías representan la mayor carga de mortalidad en la población mexicana en su conjunto.
No obstante, al segmentar la información por causas externas, emerge una realidad sombría dominada por los homicidios. Si bien las causas externas (accidentes, homicidios y suicidios) representan una minoría de las muertes totales, su impacto es devastador en grupos etarios específicos: para los mexicanos en el rango de edad de 15 a 44 años, las agresiones (homicidios) se posicionan como la principal causa de muerte. Esto subraya que, aunque la población general muere por causas naturales, la población joven y adulta en edad productiva enfrenta un riesgo letal significativo debido a la violencia.

En términos de números absolutos, los estados con el mayor número de homicidios registrados durante 2024 son aquellos con alta actividad criminal y/o gran población. El estado de Guanajuato se ubicó en el primer lugar con más de 4,000 casos, seguido de cerca por el Estado de México y Baja California. Estas tres entidades, junto con Chihuahua y Jalisco, concentran una proporción alarmante del total de asesinatos cometidos en el país.
La perspectiva cambia al analizar la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes, una métrica que refleja la intensidad real de la violencia en relación con su población. Bajo este criterio, estados como Colima, Morelos y Baja California figuran consistentemente entre los de mayor riesgo para sus habitantes, demostrando una grave crisis de seguridad que excede la media nacional.

El caso de Colima es particularmente preocupante, ya que a menudo presenta una de las tasas más altas del país, señalando una profunda problemática estructural ligada a la disputa territorial entre grupos delictivos.
En conclusión, los estados con más muertes en México son aquellos que sufren tanto la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles a nivel general, como la concentración de la violencia. La información oficial subraya la necesidad de que las políticas públicas aborden simultáneamente el sistema de salud para combatir enfermedades como la diabetes, y las estrategias de seguridad para reducir los niveles de homicidio, especialmente en estados como Guanajuato y aquellos que registran tasas desproporcionadamente altas como Colima.
Más Noticias
Pronóstico del tiempo en México 6 de noviembre: heladas y ambiente muy frío en el norte y centro del país
El avance del frente número 12 y la onda tropical 40 generan lluvias fuertes, vientos intensos y descenso térmico

La Granja VIP en vivo hoy 6 de noviembre: ellos son los nominados de la semana
Sigue minuto a minuto la transmisión en vivo 24/7 en Disney+

Se registra sismo en Veracruz
El Servicio Sismológico Nacional confirmó los detalles del temblor minutos después de su ocurrencia

¿En dónde se respira el aire más contaminado en CDMX y zona conurbada hoy? Aquí el reporte
Una mala calidad del aire y alta presencia de rayos Ultra Violeta puede provocar daños en la salud para quienes realicen actividades al aire libre

‘La Mañanera’ de hoy jueves 6 de noviembre | EN VIVO
La mandataria Claudia Sheinbaum informará sobre temas de relevancia nacional e internacional y responderá las preguntas de la prensa en su conferencia de este jueves en Palacio Nacional

