
A pesar de el estado de Quintana Roo ha tenido diversas polémicas en semanas anteriores, llega una buena noticia: la mayoría de las playas que se encuentran en este estado están libres de sargazo.
Y es que en hace unas semanas el presidente municipal de Tulum, Diego Castañón, lanzó un programa de acceso libre a las playas, mismo que fue severamente criticado.
Esto, debido a sus condiciones restrictivas, que han sido vistas como contradictorias por muchos ciudadanos y turistas, en un contexto de crisis turística en Tulum, por la baja afluencia de visitantes y un aumento en los costos.
Por medio de un video compartido en redes sociales, Castañón invitó a turistas a visitar y disfrutar de las playas del destino que gobierna sin costo alguno.

Sin embargo, el acceso está condicionado a ciertas restricciones, que incluye el no entrar con alimentos, bebidas, hieleras o sombrillas, para así consumir en los establecimientos participantes del programa.
La respuesta al programa fue negativa en gran medida, e internautas han criticado las restricciones impuestas, argumentando que contradicen el principio constitucional del libre tránsito por las costas mexicanas.
La crisis turística en Tulum es evidente debido a los altos costos y las restricciones, que han llevado a algunos usuarios en redes sociales a comparar los precios en Tulum con algunos destinos europeros, alegando que viajar a Europa incluso puede ser más económico que ir a este destino del sureste mexicano.
Además, Castañon ha enfrentado problemas con el acceso a la Playa del Jaguar, donde se ha denunciado que el personal del Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM) ha bloqueado el paso gratuito a los vecinos de la zona.
Castañón manifestó su descontento públicamente con esta situación, y aseguró que se había alcanzado un acuerdo para permitir el acceso.
Sargazo, fundamental en los océanos

El sargazo, alga marina que desempeña un papel ecológico fundamental en los océanos, ha sido en los últimos años un desafío recurrente para las playas del Caribe mexicano. Óscar Rébora, Secretario de Ecología y Medio Ambiente del estado de Quintana Roo, en entrevista con Infobae México, detalló la situación actual y los avances en la atención de este fenómeno que impacta tanto al medio ambiente como a la economía local.
El valor ecológico del sargazo y sus implicaciones
Rébora explicó que el sargazo cumple funciones ecosistémicas importantes, como equilibrar las temperaturas del océano, alcalinizar el agua y servir de hábitat a más de cien especies marinas. Sin embargo, el calentamiento global ha provocado un crecimiento exponencial de esta macroalga. Actualmente, se estima que hay entre 50 y 60 millones de toneladas flotando en el Atlántico, cifra que antes se concentraba únicamente en el Mar del Sargazo. Los cambios en las corrientes marinas, derivados del deshielo de los polos y la alteración de corrientes circundantes, han ampliado el área de dispersión, afectando costas desde las Antillas hasta el Caribe mexicano.
El impacto económico del sargazo es significativo. Según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo, en temporadas extremas, como la de 2018, el fenómeno representó hasta el 11.6% del Producto Interno Bruto del estado, equivalentes a aproximadamente 2 mil millones de dólares. La acumulación de algas afecta la belleza de las playas, genera olores desagradables y obliga a incrementar gastos de limpieza tanto por parte del gobierno como del sector privado.
Estrategia integral de Quintana Roo
A diferencia de años anteriores, la temporada actual registra semáforo verde en casi todas las playas del estado. Aunque todavía se realizan labores de recolección en algunos puntos, especialmente en la zona sur —como Mahahual— y en áreas del centro como Playa del Carmen, Tulum y Puerto Morelos, los recales han sido esporádicos.
Rébora destacó que Quintana Roo ha consolidado un sistema de atención al sargazo basado en monitoreo satelital, barreras sargazeras en alta mar operadas por la Marina y un centro de monitoreo pionero en México y América Latina. Además, se han realizado estudios para valorizar la biomasa de la macroalga como biogás, combinándola con residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales, lo que ha generado resultados positivos certificados por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

Coordinación entre órdenes de gobierno
El funcionario enfatizó que la coordinación entre gobierno estatal, municipios y federación es clave. Señaló que la estrategia para atender la crisis de 2018, año con el recale más intenso registrado, fue la base para estructurar la respuesta actual, incluyendo la sistematización de datos, la instalación de barreras, la recolección y el procesamiento del sargazo para generar valor económico.
“Hoy trabajamos en dos vías: atender de manera inmediata el recale y, paralelamente, convertir el sargazo en un activo económico que genere empleo y beneficios para el estado”, explicó Rébora, destacando la visión de la gobernadora Mara Lezama y la participación de científicos, académicos y empresarios locales.
Impacto en el turismo y percepción ciudadana
En cuanto al turismo, el secretario aseguró que no se ha registrado una disminución significativa en 2025, gracias a que los destinos como Cancún, Playa del Carmen e Isla Mujeres han diversificado su oferta más allá de sol y playa, incluyendo cenotes, selvas y actividades culturales. Además, la semaforización diaria permite informar a los turistas sobre las zonas libres de sargazo y reorganizar sus recorridos.
Avances y proyección a futuro
Rébora señaló que, aunque la temporada de sargazo no ha terminado, los avances en infraestructura y coordinación permiten anticipar y atender recales futuros con mayor eficacia. Asimismo, se continúa trabajando en proyectos de valorización del sargazo para generar biogás y otros productos, con el objetivo de que el fenómeno, además de un desafío ambiental, se convierta en una oportunidad económica sostenible.
“Los pasos que damos se basan en ciencia y se socializan con la ciudadanía. La meta es proteger el medio ambiente, el turismo y, al mismo tiempo, generar oportunidades económicas a partir de esta macroalga”, concluyó Óscar Rébora.
Más Noticias
México vs Costa de Marfil: dónde y cuándo ver el partido de la Sub-17
El Tricolor Sub-17 buscará sumar sus primeros puntos en el Mundial de Qatar 2025 tras la derrota ante Corea del Sur en su debut
¿Ser de Iztapalapa impulsó o frenó a Roberto Duarte en su carrera actoral? Esto dijo
El actor que dio vida a Paco Stanley reflexionó sobre su trayectoria

Gloria Trevi aplaude la valentía de Fátima Bosch tras insultos de Nawat Itsaragrisil: “Mexicanas como tú inspiran”
La cantante se sumó a las personalidades del medio artístico y ex concursantes del certamen de belleza que han apoyado a la mexicana

Valor de apertura del euro en México este 5 de noviembre de EUR a MXN
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Cómo se escribe: ¿Cierre de la Administración o cierre del Gobierno? La RAE lo aclara
La expresión se refiere a la medida por la cual se cierran departamentos y agencias de la Administración de EEUU

