
La descomposición cadavérica es el proceso biológico por el cual un cuerpo humano, o el de cualquier organismo, se degrada tras la muerte. Aunque suele ser un tema rodeado de misterio o tabú, este fenómeno es objeto de estudio científico en disciplinas como la medicina forense, la antropología y la criminología, pues su comprensión permite estimar el tiempo de fallecimiento y las condiciones en las que ocurrió.
El proceso de descomposición se desarrolla en cinco fases principales: fase fresca, fase de hinchazón, fase de descomposición activa, fase de descomposición avanzada y fase de restos secos o esqueletización.
La velocidad con la que se presenta cada etapa depende de factores ambientales y biológicos, como el clima, la humedad, el acceso al oxígeno, la causa de muerte, la ubicación del cuerpo (si está enterrado, sumergido o expuesto al aire libre) y la presencia de insectos o carroñeros.

Fase fresca o cromática
Esta etapa comienza inmediatamente después de la muerte. Aunque el cuerpo puede parecer sin cambios visibles, internamente se inicia un proceso de autólisis, en el que las células comienzan a autodestruirse por acción de sus propias enzimas, principalmente en órganos como el páncreas y el estómago.
En esta fase, que dura entre uno y tres días, suele aparecer una mancha verdosa en la zona baja del abdomen y una mayor marcación de las venas bajo la piel. También se manifiestan fenómenos cadavéricos como el algor mortis (enfriamiento corporal), el livor mortis (aparición de manchas violáceas por efecto de la gravedad) y el rigor mortis (endurecimiento muscular).
Fase de hinchazón o enfisematosa
Entre el segundo y quinto día post mortem, las bacterias intestinales comienzan a multiplicarse sin control, liberando gases como metano, amoníaco e hidrógeno sulfuroso.
Esto causa la hinchazón visible del cuerpo y la aparición de un olor fuerte y característico. En algunos casos, los ojos y la lengua sobresalen por la acumulación de gases internos.

Descomposición activa y avanzada
Durante la fase de descomposición activa, los tejidos blandos comienzan a desintegrarse rápidamente y el cuerpo pierde fluidos. Las larvas de mosca y otros insectos desempeñan un papel fundamental al alimentarse de los restos, acelerando el proceso.
Posteriormente, en la fase avanzada, que puede extenderse por semanas, la mayoría de los tejidos ya han desaparecido, los músculos se deterioran y los huesos empiezan a quedar expuestos. El olor disminuye, pero persiste de forma leve. En esta etapa también se producen líquidos llamados lixiviados, resultado de la licuefacción de los tejidos.
Fase de restos secos o esqueletización
Finalmente, el cuerpo queda reducido a huesos, cabello, tendones y uñas. Este proceso puede durar de meses a años, dependiendo del entorno. Un cadáver expuesto al aire libre puede tardar de uno a tres años en alcanzar la esqueletización completa, mientras que uno enterrado o protegido puede conservarse durante décadas.
Comprender estas fases no solo ayuda a explicar el ciclo biológico de la vida y la muerte, sino que resulta crucial para la investigación forense. Determinar el tiempo de fallecimiento o analizar restos humanos depende directamente del conocimiento científico de cómo se descompone el cuerpo tras la muerte.
Más Noticias
Cruz Azul vs Pumas: cuándo, a qué hora y dónde ver en vivo el partido de la Jornada 17 del Torneo Apertura 2025
La Máquina necesita ganar para mantener la cima del torneo y cerrar como superlíder del futbol mexicano

Metro CDMX y Metrobús hoy 4 de noviembre: reportan humo en estación de la L1 del STC
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este martes

“Más fuerte que nunca”: Fátima Bosch confirma que sigue en Miss Universo 2025 tras insultos de Nawat Itsaragrisil
La mexicana se mostró firme y reiteró su amor por Tailandia

Garitas de Tijuana: cuál es el tiempo de espera para cruzar la frontera este 4 de noviembre
Otay Mesa, Chaparral y San Ysidro son las tres garitas ubicadas en Tijuana para cruzar la frontera rumbo a territorio estadounidense y viceversa

Despidos e inclusión forzada: las polémicas de Raúl Rocha Cantú, el magnate mexicano copropietario de Miss Universo
A finales de 2023, su llegada a la organización en México marcó el fin del ‘reinado’ de Lupita Jones como directora de la franquicia


