
Hablar de “morirse de risa” es habitual en la vida cotidiana, pero pocos se detienen a pensar si este fenómeno podría suceder realmente. Aunque la frase suena exagerada, detrás de ella existe una base biológica, según explica el Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM.
La risa extrema, en muy raras ocasiones, puede provocar situaciones riesgosas para la vida. De acuerdo con Universum, cuando una persona ríe de manera intensa, su organismo experimenta espasmos y una rápida contracción y expansión del tórax.
Esta risa sin control involucra el trabajo coordinado de alrededor de cuatrocientos músculos. En momentos de carcajadas desmesuradas, este esfuerzo físico puede llegar a desencadenar complicaciones y la posibilidad de morir.

De acuerdo con la explicación científica, durante un episodio de risa incontrolada, se producen rápidos movimientos en el tórax. Esto puede representar un peligro. No obstante, en la gran mayoría de los casos, la risa es una aliada del bienestar y no un riesgo.
Universum destaca la importancia de tomar la risa como un recurso valioso, recomendando disfrutarla con prudencia para obtener todos sus beneficios sin preocupaciones innecesarias. Reír de manera moderada ayuda a reducir los niveles de cortisol y adrenalina, las principales hormonas asociadas al estrés y la ansiedad. Además, incentiva al cerebro a producir betaendorfinas, unas sustancias similares a la morfina que generan sensaciones de calma, placer y alivio natural del dolor.
Los efectos positivos de la risa han sido documentados, indicando que ejercita pulmones y corazón mientras estimula el sistema inmunológico. Uno de los aportes más relevantes señalados por Universum es el impacto de la risoterapia en personas que padecen enfermedades. El museo reporta que las dinámicas de risa y alegría pueden acortar los periodos de recuperación hasta en un sesenta por ciento, lo que convierte a la carcajada en un complemento terapéutico dentro de ambientes clínicos.

Si bien la risa puede en términos físicos producir el fallecimiento de un ser humano, la realidad estadística sobre causas de muerte en México señala otros motivos muy distintos.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante 2024 se registraron 818 mil 437 defunciones en el país. El análisis del INEGI revela que casi nueve de cada diez fallecimientos derivaron de complicaciones de salud, principalmente enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, padecimientos del hígado y accidentes.
El reporte del INEGI resalta que el porcentaje restante de las muertes se debió a causas externas como accidentes, homicidios y suicidios. La distribución de las defunciones por sexo indica que el 55.9% de los casos correspondió a hombres, el 44% a mujeres y solo el 0.1% no especificó género.
Más Noticias
Explotan tras la salida de Aaron Ramsey de Pumas a dos jornadas del final del Apertura 2025: “De las peores contrataciones”
El mediocampista galés llegó a un acuerdo con el club mexicano para no continuar más

La Granja VIP EN VIVO: Sergio Mayer Mori se alista para traicionar a uno de sus compañeros la tarde de hoy 31 de octubre
Sigue a los habitantes minuto a minuto en el reality show: El hijo de Bárbara Mori salió de la placa de nominados

Marina suspenderá búsqueda activa de presunto náufrago de narcolancha atacada por EEUU
El operativo se originó luego del bombardeo a cuatro embarcaciones que dejó 14 personas muertas y un sobreviviente
Creatividad y espíritu festivo: Así celebró Chivas el Halloween con disfraces inolvidables
Personajes como Blanca Nieves, Ryu y un gato con sombrero protagonizaron la jornada más divertida del plantel, entre guiños pop y humor colectivo

Estatus del AICM EN VIVO: los vuelos cancelados y demorados de este viernes
Si tomarás un vuelo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, esta información es de tu interés
