
La magistrada Janine Otálora fue despedida con aplausos durante su última sesión en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), al concluir su periodo de nueve años como integrante del máximo órgano jurisdiccional en materia electoral de México.
Otálora optó por no acogerse a la extensión de mandato posible hasta 2027, contemplada en la reforma judicial, y dejó su cargo tras una trayectoria marcada por posturas independientes. El hecho ocurrió este jueves 30 de octubre.
La salida de Otálora genera un nuevo vacío en el TEPJF, que pasará a funcionar con seis integrantes y, en consecuencia, incrementará la posibilidad de empates en las votaciones.
Durante su gestión, Janine Otálora se caracterizó por mantener posiciones autónomas, en ocasiones aisladas, frente a temas como la validación de mayorías para Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, así como en la discusión sobre las sanciones del INE a consejeros vinculados a procedimientos internos.
Mónica Soto concluye su ciclo
La jornada de despedida incluyó también el cierre de Mónica Soto Fregoso al frente de la presidencia del TEPJF. Soto finalizó su mandato en medio de controversias generadas durante su gestión, misma que se extendió por un periodo de extraordinaria visibilidad pública para el órgano jurisdiccional.
Tras su salida, la presidencia del tribunal será asumida a partir del 1° de noviembre por Gilberto Bátiz García, quien fue electo por mayoría en la elección interna del pasado junio. El tribunal retoma así una etapa de transición institucional en un contexto de alta carga laboral, con una agenda que incluyó 173 asuntos en la sesión y la evaluación de multas impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) relacionadas con los gastos de campaña de los recientes comicios judiciales.
Elección al Poder Judicial
En 2025, México realizó su primera elección judicial, permitiendo a la ciudadanía elegir a jueces, magistrados y ministros. La jornada, celebrada el 1° de junio, registró una participación estimada entre el 12.57 por ciento y el 13.32 por ciento, según el Instituto Nacional Electoral.
La presidenta Claudia Sheinbaum consideró el proceso exitoso y destacó la cifra de 13 millones de votantes. Sin embargo, persistieron retos: el INE enfrentó dificultades para validar los resultados debido a discrepancias sobre los requisitos de elegibilidad de los candidatos, lo que mantuvo pendientes 850 cargos.
Además, restricciones presupuestarias limitaron la organización: el organismo electoral solo recibió 7 mil millones de pesos de los 13 mil solicitados originalmente. En la Ciudad de México, se eligieron 133 cargos del ámbito judicial y se implementaron medidas para facilitar el voto. El proceso significó un cambio inédito en la designación del Poder Judicial en el país.
Más Noticias
Claudia Sheinbaum destaca llamada con Lula da Silva, el presidente de Brasil espera concretar acuerdo comercial
Durante la llamada estuvo presente el titular de la SRE, Juan Ramón de la Fuente

Temblor hoy 31 de octubre en México: se registró un sismo de magnitud 3.0 en Chiapas
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este viernes

Desfile de Día de Muertos 2025 en CDMX: este será el orden de los contingentes
La capital mexicana se alista para una celebración llena de artistas, colectivos y carros alegóricos que prometen un espectáculo visual y sonoro sin precedentes

Rumbo a elección de 2027 Luisa María Alcalde pide a PVEM y PT mantener alianzas
La dirigente adelantó que Morena usará encuestas para elegir a sus candidatos

Sin escoltas ni diplomacia, Noroña es captado en Cataluña, durante su viaje pagado por los Emiratos Árabes Unidos
El caso refleja la creciente molestia sobre los viajes, gastos y actividades internacionales de los legisladores mexicanos



